Precios de granos, en baja por la presión del buen clima

El clima sigue mostrando buenas perspectivas para los cultivos de maíz y soja norteamericanos, y en estas condiciones resulta difícil que los precios puedan desarrollar subas. Justamente éste es el factor clave que el mercado va a tener en cuenta en los próximos dos o tres meses.

Precios de granos, en baja por la presión del buen clima

El clima sigue mostrando buenas perspectivas para los cultivos de maíz y soja norteamericanos, y en estas condiciones resulta difícil que los precios puedan desarrollar subas. Justamente éste es el factor clave que el mercado va a tener en cuenta en los próximos dos o tres meses. En tanto, en el caso del trigo, a pesar de que las lluvias en las planicies norteamericanas siguen llegando en momentos donde ya falta poco para la trilla, la calidad de los cultivos se mantiene elevada, y esto desalentó el movimiento alcista de semanas anteriores, ajustando este cultivo a la baja.

En cuanto al clima en EE.UU., es importante destacar el rápido avance de la siembra. La información mostró un avance del 92% en maíz, contra el 88% promedio histórico. Una siembra rápida es la primera barrera a superar para alcanzar buenos rindes. Pero además se publicaron los primeros datos de estado de cultivos, mostrando que el 74% de ellos estaban en condiciones buenas a excelentes, igual que el arranque del año anterior, en un nivel muy elevado. Los pronósticos de 6/10 días marcan lluvias y temperaturas por encima de lo normal hasta el 7 de junio, con lo que el desarrollo inicial del cultivo no está por lo pronto en riesgo. No hay ninguna razón para generar un premio climático. Sin embargo hay que recordar que el período crítico es julio y que los pronósticos suelen ser muy variables.

La soja llevaba a la semana pasada un 61% sembrado, adelantado respecto del 55% promedio histórico. Viendo el muy buen desempeño de maíz es de esperar que la soja también muestre un arranque positivo.

Es importante recordar que el rinde que EE.UU. espera para sus cultivos es elevado. Surge de la tendencia histórica, pero está bien por encima del promedio de las últimas cinco campañas. Además también se ve una tendencia a subestimar la demanda, que de hecho debería ser mayor para la campaña que está terminando.

En el caso del trigo, luego de que el mercado se calentó por las lluvias en EE.UU. y de dudas sobre Australia, esta semana se supo que la calidad de cultivos de trigo de invierno se mantuvo en un 45% buena a excelente contra el 30% del año anterior. En tanto, el trigo primavera recibió una calificación buena a excelente del 69% contra el 65% del año anterior. Otro factor negativo para el trigo en Chicago es que el dólar volvió a revaluarse, generando que pierda competitividad frente a otros exportadores, como Europa y Rusia. Por ello el precio baja para seguir tentando a compradores con menor poder adquisitivo medido en dólares.

En el mercado local, el paro aceitero se llevó todas las miradas. Generó ya un parate que no solamente mantuvo el mercado físico de disponible sin operaciones, sino además que se cortara la cadena de pagos, llevando a que no se tomaran fijaciones. Se llegó a tener más de 150 buques a la espera repartidos entre los puertos del Paraná y la zona de rada. Todo esto no resulta gratis. Para los productores locales generó dificultades financieras y logísticas; para los exportadores, multas por demoras en la carga de buques, y para la Argentina en su conjunto porque el país nuevamente muestra su inestabilidad institucional.

Todos los años para el momento pico de la cosecha se genera esta negociación, en la que el gremio aceitero tiene gran capacidad de presión, justamente por las dificultades que acarrea no sólo a la industria, sino a la economía regional un parate de este estilo. Sin embargo, siempre se logró llegar a acuerdos antes de que la situación se desmadrara.

Mientras tanto es para destacar que se comenzó a mover un poco más fluido el trigo nuevo sobre Rosario, con u$s 135 por tonelada cámara entrega diciembre. Este valor está bastante por debajo de los u$s 155/160 por tonelada que se estima sería la paridad de exportación. Dicha diferencia resulta algo habitual dentro del esquema de restricciones comerciales de los ROE VERDE. Sin embargo, quien crea en las promesas electorales de mayor libertad comercial, que dará por tierra con este diferencial, no debería vender, sino más bien comprar a estos precios.

Fuente: Dante Romano  |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER