Se perdieron US$ 300 millones de la cosecha de soja por el clima

Estimaciones privadas calculan que el 30% de la oleaginosa aún está en los campos porque el mal estado de los caminos impide el traslado. Las inundaciones de febrero en Córdoba dejaron pérdidas, sólo por soja, de US$ 300 millones (si se toma como base el precio que recibe el productor, son US$ 215 millones).

Se perdieron US$ 300 millones de la cosecha de soja por el clima

Estimaciones privadas calculan que el 30% de la oleaginosa aún está en los campos porque el mal estado de los caminos impide el traslado.

Las inundaciones de febrero en Córdoba dejaron pérdidas, sólo por soja, de US$ 300 millones (si se toma como base el precio que recibe el productor, son US$ 215 millones). Además, por las malas condiciones de los caminos, los expertos estiman que el 30% de las 17 millones de toneladas de la cosecha gruesa todavía está en los campos.

Quedan zonas donde todavía se está cosechando soja; en promedio resta entre 10 y 15%, dependiendo del área geográfica. La zona más azotada por los excesos de agua fue el centro-norte de Córdoba, donde en febrero cayeron 300 milímetros de lluvia, convirtiendo al mes en el febrero más húmedo desde 1960.

En esa región quedaron unas 500.000 hectáreas de soja anegadas, aunque las pérdidas no fueron totales: alrededor de 200.000 pudieron cosecharse, pero con mermas en los rendimientos. El productor y ex presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) Néstor Roulet dijo a LA NACION que la baja del rinde "todavía es una incógnita".

Explicó que este año el rinde partió de un nivel alto (media de 40 quintales por hectárea), por lo que si se logra un resultado final de 35 quintales será "bueno" y si se consiguen 30 "también lo será, porque el productor piensa que podría haber perdido todo". Calculó que entre 200.000 y 300.000 hectáreas son las afectadas por pérdidas por falta de piso para cosechar.

En el caso del maíz -en la provincia se sembraron 1,8 millones de hectáreas, contra 5 millones de soja-, las pérdidas son mínimas y en el resultado influye una cuestión mecánica: en la cosecha de soja la plataforma va pegada a la tierra, y si hay agua, hay problemas. En el maíz se puede trabajar a más altura.

La Bolsa de Cereales de Córdoba oficializará en unos días sus nuevas estimaciones, a las que accedió LA NACION. Calcula 222.000 hectáreas perdidas, que implican no recibir ingresos por un monto de US$ 170 millones. En el caso del maíz, sumarían 35.600 hectáreas, con una pérdida de unos US$ 32 millones.

MENORES RINDES

A estos números hay que agregarle un costo por "menor rinde", pero se trata de un factor subjetivo puesto que el clima -después del temporal- fue bueno en general. De hecho, los rindes medios de esta campaña suben un 16% en el caso de la soja respecto del ciclo pasado.

Los datos de la Bolsa confirman la gran campaña sojera, con un aumento del 28% de producción respecto del ciclo previo (parte por mayor área y parte por mayor rinde medio). También muestran un ajuste muy importante en la producción de maíz (con una caída del 23%).

El otro problema es la imposibilidad de mover la producción por el mal estado de la red de caminos secundarios. "Por ineficiencia del Estado se perdió la oportunidad de vender a mejor precio; los productores vieron cómo se les fueron de la mano unos $ 1000 millones".

La situación se complica todavía más por los bajos precios de la soja, que no sólo complican la macroeconomía sino a los productores, que, aseguran, podrían perder plata en esta campaña. Una paradoja ya que, con unas 57 millones de toneladas de soja, es la más alta de la historia.

La otra gran afectada por el temporal de principios de año fue la cuenca lechera cordobesa. Los tambos recién están comenzando a recuperarse, ya que es muy complejo el proceso para elevar la producción de leche por vaca una vez que bajó.

Las proyecciones indican que en la provincia se perdió una media del 10% de la producción láctea. Todavía, por los caminos destruidos, hay tambos que llevan la leche con el tractor hasta las vías de salida más firmes. Distintas fuentes consultadas por la nacion confirmaron que la mitad de los establecimientos "se está recuperando".

TORMENTA PERFECTA PARA LOS PRODUCTORES

Inundaciones

Las lluvias provocaron que sólo en la provincia de Córdoba se perdieran cerca de US$ 300 millones de la producción de soja

Rutas en mal estado

A los factores climáticos se suma el mal estado en las rutas, que hizo que el 30% de la cosecha todavía esté en los campos

Precios en baja

A los problemas internos hay que agregarles la baja en los precios internacionales de los granos

Paradoja

Los productores aseguran que puede darse la paradoja de que a pesar de ser la campaña de mayor producción histórica (57 millones de toneladas de soja) termine con números en rojo.

Fuente: Gabriela Origlia  |  Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

09/02/2025

Alivio para el Gobierno tras la baja de las retenciones ingresaron más de US$700 millones por operaciones de exportación

09/02/2025

Sin homologación, quiebra se cumplen cinco años del millonario concurso de Vicentin, el mayor de la historia, y se está por definir su futuro

09/02/2025

Objetivo volver al margen bruto, a los fundamentals y el trading tradicional

09/02/2025

Motosierra el Gobierno avanzaría con un cambio radical para el INTA y el INTI y tiene bajo la lupa a otros entes del agro

09/02/2025

La demanda de fertilizantes sigue muy floja a pesar de las lluvias y la mejora del precio de los granos

09/02/2025

El procesamiento de soja por parte de la industria aceitera argentina alcanzó un máximo histórico gracias la integración de la oferta regional

06/02/2025

Reunión el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

06/02/2025

Vacaciones a todos una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

06/02/2025

Inédito el Gobierno creó un sistema de monitoreo de las exportaciones de jugo de limón a Estados Unidos

06/02/2025

Preocupante retraso tecnológico. En Argentina se repone solo 60% de los tractores y cosechadoras que se necesitan, pero los fabricantes no avalan la importación de maquinaria usada