Las exportaciones de las economías regionales suman 15 meses de caída

Entre los sectores que registraron las mayores caídas se hallan: carne ovina (52,5%), manzanas (50,7%); aceite de oliva (40,5%); aceitunas (38,4%); lácteos (36,5%); carne aviar (32,9%) y peras (26,2%). Las exportaciones de las economías regionales cayeron 4,6% en el primer trimestre y mantuvieron así la racha negativa que arrancó en enero de 2014, según el informe mensual de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal).

Las exportaciones de las economías regionales suman 15 meses de caída

Entre los sectores que registraron las mayores caídas se hallan: carne ovina (52,5%), manzanas (50,7%); aceite de oliva (40,5%); aceitunas (38,4%); lácteos (36,5%); carne aviar (32,9%) y peras (26,2%).

Las exportaciones de las economías regionales cayeron 4,6% en el primer trimestre y mantuvieron así la racha negativa que arrancó en enero de 2014, según el informe mensual de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal).

"Las exportaciones de las economías regionales mantienen caídas continuas en los últimos 15 meses, observándose de esta manera la situación crítica y constante por la que están atravesando", dijo la entidad. Entre los sectores que registraron las mayores caídas se hallan: carne ovina (52,5%), manzanas (50,7%); aceite de oliva (40,5%); aceitunas (38,4%); lácteos (36,5%); carne aviar (32,9%) y peras (26,2%), según publicó El Cronista.

Los que registraron incrementos son alfajores (17,1%); dulces y mermeladas 16%) y conservas y preparados de tomate (15%).Los indicadores señalan que la producción local de alimentos mejoró 5,2% en el primer trimestre respecto del mismo período del año pasado, mientras las exportaciones cayeron 4,7%, por un valor de u$s 4779 millones. Si no se consideraran los sectores de "aceites" y "pellets y alimento para animales", las ventas del sector alimenticio al exterior habrían registrado una caída mayor: 10,2%, precisó la Copal.

De los 17 sectores que integran el índice, 10 registraron caídas acumuladas en el primer trimestre: azúcar; té; chocolates y golosinas; pesca; lácteos; yerba mate; bebidas sin alcohol; arroz; carnes rojas y harina de trigo.

Las importaciones del sector alcanzaron los u$s 296 millones en el primer trimestre, registrando un descenso 8% respecto del mismo período del año anterior; en volumen, alcanzaron las 221.000 toneladas, al caer 1,7%.

A su vez, los precios promedio por tonelada registraron una caída de 6,9% para el período acumulado. De esta forma, la balanza comercial para la industria de Alimentos y Bebidas fue de u$s 4467 millones en el primer trimestre, cayendo un 3% respecto al mismo período del 2014, indicó Copal.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER