Las exportaciones de las economías regionales suman 15 meses de caída

Entre los sectores que registraron las mayores caídas se hallan: carne ovina (52,5%), manzanas (50,7%); aceite de oliva (40,5%); aceitunas (38,4%); lácteos (36,5%); carne aviar (32,9%) y peras (26,2%). Las exportaciones de las economías regionales cayeron 4,6% en el primer trimestre y mantuvieron así la racha negativa que arrancó en enero de 2014, según el informe mensual de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal).

Las exportaciones de las economías regionales suman 15 meses de caída

Entre los sectores que registraron las mayores caídas se hallan: carne ovina (52,5%), manzanas (50,7%); aceite de oliva (40,5%); aceitunas (38,4%); lácteos (36,5%); carne aviar (32,9%) y peras (26,2%).

Las exportaciones de las economías regionales cayeron 4,6% en el primer trimestre y mantuvieron así la racha negativa que arrancó en enero de 2014, según el informe mensual de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal).

"Las exportaciones de las economías regionales mantienen caídas continuas en los últimos 15 meses, observándose de esta manera la situación crítica y constante por la que están atravesando", dijo la entidad. Entre los sectores que registraron las mayores caídas se hallan: carne ovina (52,5%), manzanas (50,7%); aceite de oliva (40,5%); aceitunas (38,4%); lácteos (36,5%); carne aviar (32,9%) y peras (26,2%), según publicó El Cronista.

Los que registraron incrementos son alfajores (17,1%); dulces y mermeladas 16%) y conservas y preparados de tomate (15%).Los indicadores señalan que la producción local de alimentos mejoró 5,2% en el primer trimestre respecto del mismo período del año pasado, mientras las exportaciones cayeron 4,7%, por un valor de u$s 4779 millones. Si no se consideraran los sectores de "aceites" y "pellets y alimento para animales", las ventas del sector alimenticio al exterior habrían registrado una caída mayor: 10,2%, precisó la Copal.

De los 17 sectores que integran el índice, 10 registraron caídas acumuladas en el primer trimestre: azúcar; té; chocolates y golosinas; pesca; lácteos; yerba mate; bebidas sin alcohol; arroz; carnes rojas y harina de trigo.

Las importaciones del sector alcanzaron los u$s 296 millones en el primer trimestre, registrando un descenso 8% respecto del mismo período del año anterior; en volumen, alcanzaron las 221.000 toneladas, al caer 1,7%.

A su vez, los precios promedio por tonelada registraron una caída de 6,9% para el período acumulado. De esta forma, la balanza comercial para la industria de Alimentos y Bebidas fue de u$s 4467 millones en el primer trimestre, cayendo un 3% respecto al mismo período del 2014, indicó Copal.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones