Suba del precio de la carne vacuna disparó el consumo de pollo

En el primer cuatrimestre alcanzó los 42,3 kilos por habitante por año. El valor de la carne aviar quedó más competitivo tras la suba del 28% de la vacuna. La diferencia cada vez mayor entre el precio de la carne vacuna y su sustituta de pollo empuja a los consumidores a optar por la segunda para abaratar el costo de su canasta alimenticia.

Suba del precio de la carne vacuna disparó el consumo de pollo

En el primer cuatrimestre alcanzó los 42,3 kilos por habitante por año. El valor de la carne aviar quedó más competitivo tras la suba del 28% de la vacuna.

La diferencia cada vez mayor entre el precio de la carne vacuna y su sustituta de pollo empuja a los consumidores a optar por la segunda para abaratar el costo de su canasta alimenticia. Es que, según la consultora Informaciones Económicas Sectoriales (IES), mientras la carne vacuna aumentó 28% en el primer cuatrimestre, contra igual período de 2014, el pollo sólo se encareció 5%. De ahí que las cifras recolectadas de enero a abril, anualizadas, arrojen un consumo récord de la opción "barata" para este 2015 de consumo retraído.

El argentino promedio consumirá 42,3 kilos de carne aviar este año, la mejor marca, al menos, desde 2007

La tendencia de precios que marca IES también se verifica en la información dada a conocer por la Cámara de la Industria, Ciccra, que indicó que en el primer cuatrimestre el valor de la hacienda en pie subió poco más de 20%, y por los relevamientos de Consumidores Libres, que conduce Héctor Polino, que arrojan un aumento, sólo para mayo, del 13.9% y 12.5% para el asado y la falta, respectivamente, mientras el kilo de pollo cayó 0,38 por ciento.

El mayor consumo interno, por la vía de precios estabilizados, responde en parte al apalancamiento que supuso la fuerte caída de las exportaciones. La consultora indica que el golpe a las ventas externas está dado por el menor consumo de Venezuela, que fue sólo parcialmente compensado por mayores envíos a China y Rusia.

Los datos de comercio exterior entre enero y abril arrojan una pérdida de 23,8% en cantidades y de 35% en valores con respecto a iguales meses de 2014. Se despacharon 73.800 toneladas, equivalentes a u$s 112,4 millones en el período. China desplazó a Venezuela como principal receptor, con el 22,7% de las compras en valores; seguido por Chile, con el 11,9%. Venezuela quedó en tercer lugar, con 9,5%. Las ventas externas ya venían golpeadas: en 2014 cayeron 14,9% en cantidades y del 15,1% en valores respecto de 2013, que había sido un año récord.

La producción creció 5,4% en el acumulado a abril de este año, ya que la mayor demanda interna compensó la merma en la demanda externa. "En efecto, el consumo agregado tuvo un fuerte incremento de 13,4% en los cuatro primeros meses de 2015", resumió IES.

Fuente: Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER