Suba del precio de la carne vacuna disparó el consumo de pollo

En el primer cuatrimestre alcanzó los 42,3 kilos por habitante por año. El valor de la carne aviar quedó más competitivo tras la suba del 28% de la vacuna. La diferencia cada vez mayor entre el precio de la carne vacuna y su sustituta de pollo empuja a los consumidores a optar por la segunda para abaratar el costo de su canasta alimenticia.

Suba del precio de la carne vacuna disparó el consumo de pollo

En el primer cuatrimestre alcanzó los 42,3 kilos por habitante por año. El valor de la carne aviar quedó más competitivo tras la suba del 28% de la vacuna.

La diferencia cada vez mayor entre el precio de la carne vacuna y su sustituta de pollo empuja a los consumidores a optar por la segunda para abaratar el costo de su canasta alimenticia. Es que, según la consultora Informaciones Económicas Sectoriales (IES), mientras la carne vacuna aumentó 28% en el primer cuatrimestre, contra igual período de 2014, el pollo sólo se encareció 5%. De ahí que las cifras recolectadas de enero a abril, anualizadas, arrojen un consumo récord de la opción "barata" para este 2015 de consumo retraído.

El argentino promedio consumirá 42,3 kilos de carne aviar este año, la mejor marca, al menos, desde 2007

La tendencia de precios que marca IES también se verifica en la información dada a conocer por la Cámara de la Industria, Ciccra, que indicó que en el primer cuatrimestre el valor de la hacienda en pie subió poco más de 20%, y por los relevamientos de Consumidores Libres, que conduce Héctor Polino, que arrojan un aumento, sólo para mayo, del 13.9% y 12.5% para el asado y la falta, respectivamente, mientras el kilo de pollo cayó 0,38 por ciento.

El mayor consumo interno, por la vía de precios estabilizados, responde en parte al apalancamiento que supuso la fuerte caída de las exportaciones. La consultora indica que el golpe a las ventas externas está dado por el menor consumo de Venezuela, que fue sólo parcialmente compensado por mayores envíos a China y Rusia.

Los datos de comercio exterior entre enero y abril arrojan una pérdida de 23,8% en cantidades y de 35% en valores con respecto a iguales meses de 2014. Se despacharon 73.800 toneladas, equivalentes a u$s 112,4 millones en el período. China desplazó a Venezuela como principal receptor, con el 22,7% de las compras en valores; seguido por Chile, con el 11,9%. Venezuela quedó en tercer lugar, con 9,5%. Las ventas externas ya venían golpeadas: en 2014 cayeron 14,9% en cantidades y del 15,1% en valores respecto de 2013, que había sido un año récord.

La producción creció 5,4% en el acumulado a abril de este año, ya que la mayor demanda interna compensó la merma en la demanda externa. "En efecto, el consumo agregado tuvo un fuerte incremento de 13,4% en los cuatro primeros meses de 2015", resumió IES.

Fuente: Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones