La FAO destacó que Argentina es el segundo productor de agroalimentos de la región

El organismo ponderó el potencial mundial de América Latina y el Caribe para las próximas décadas, al generar más alimentos que los demandados por su población. A un año de la fecha establecida para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio –fijado por los países miembro de las Naciones Unidas–, América Latina y el Caribe logró reducir a la mitad la prevalencia del hambre.

La FAO destacó que Argentina es el segundo productor de agroalimentos de la región

El organismo ponderó el potencial mundial de América Latina y el Caribe para las próximas décadas, al generar más alimentos que los demandados por su población.

A un año de la fecha establecida para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio –fijado por los países miembro de las Naciones Unidas–, América Latina y el Caribe logró reducir a la mitad la prevalencia del hambre. Así lo aseguró la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe anual.

José Graziano da Silva –director general de la FAO–, destacó que la región priorizó la lucha contra el hambre, lo que les permitió ser la “única región del mundo que logró reducir a menos de la mitad su proporción de personas subalimentadas desde 1990”.

“El hambre es un problema complejo y no existe una receta universal para erradicarlo”, aseguró da Silva quien, además, subrayó el compromiso político de los gobiernos y las sociedades que permitieron reforzar los sistemas de protección social y fortalecer los marcos legales.

De acuerdo con el trabajo Panorama 2014 de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, la región tiene potencial exportador mundial para las próximas décadas por “generar más alimentos que los necesarios para alimentar a su población, además del nivel de producción y la variedad de los bienes agroalimentarios”.

En este sentido, Brasil y Argentina lideran la producción y exportación de productos agroalimentarios de Latinoamérica y el Caribe, al tiempo que presentan los mayores saldos comerciales –diferencia entre exportaciones e importaciones– en la materia, con valores de USD 39 mil millones para el primer país y de USD 72 mil millones para el segundo.

Asimismo, ambos países se ubican entre los que tienen mayor distancia entre la disponibilidad calórica y los requerimientos mínimos, al superarlos en un 70%. Esto significa que existen mayores posibilidades de mantener dietas más equilibradas desde el punto de vista nutricional.

Fuente. Infocampo

Volver

Otras Novedades

10/02/2025

En Corrientes ya hay 250.000 hectáreas devoradas por el fuego y denuncian que los incendios empezaron de manera intencional

10/02/2025

La tierra como refugio de valor perspectivas ante la baja de las retenciones

10/02/2025

Situación terminal un exfuncionario de Santa Fe dijo que el concurso de SanCor es el principio de una quiebra

10/02/2025

El Gobierno terminó con una fuerte exigencia a las frutas y hortalizas y Federico Sturzenegger

10/02/2025

Luego del soplete de calor se vienen lluvias abundantes para varias zonas productivas necesitadas de agua

10/02/2025

El crecimiento de la oferta exportable brasileña de harina de soja contribuye a enfriar los precios FOB regionales del producto

09/02/2025

Alivio para el Gobierno tras la baja de las retenciones ingresaron más de US$700 millones por operaciones de exportación

09/02/2025

Sin homologación, quiebra se cumplen cinco años del millonario concurso de Vicentin, el mayor de la historia, y se está por definir su futuro

09/02/2025

Objetivo volver al margen bruto, a los fundamentals y el trading tradicional

09/02/2025

Motosierra el Gobierno avanzaría con un cambio radical para el INTA y el INTI y tiene bajo la lupa a otros entes del agro