Entre el punto de equilibrio y la retención

En los últimos meses se redujo la participación de las hembras en la faena: en mayo último fue de sólo el 41,8 por ciento. En mayo, la faena de ganado vacuno resultó de 1,03 millones de cabezas, prácticamente al mismo nivel que el año pasado (+ 0,5 por ciento). En los cinco primeros meses del año, la matanza acumulada se ubica un 1,9 por ciento por arriba del año pasado.

Entre el punto de equilibrio y la retención

En los últimos meses se redujo la participación de las hembras en la faena: en mayo último fue de sólo el 41,8 por ciento.

En mayo, la faena de ganado vacuno resultó de 1,03 millones de cabezas, prácticamente al mismo nivel que el año pasado (+ 0,5 por ciento).

En los cinco primeros meses del año, la matanza acumulada se ubica un 1,9 por ciento por arriba del año pasado. Llama la atención la reducción operada en los últimos meses en la participación de las hembras en la faena, que en mayo último fue de sólo el 41,8 por ciento, casi cuatro puntos por debajo de igual mes del año pasado y el registro más bajo desde la primavera de 2012.

Esta caída, por ahora modesta, que va acercando este indicador a un punto que se ubica entre el equilibrio y la retención, puede obedecer a las expectativas que muchos ganaderos e inversores tienen todavía sobre un cambio de política para el sector a partir del año próximo. Se agrega el excelente precio del ternero y probablemente también, la enorme área agrícola que quedó sin sembrar en la última campaña.

Completa el cuadro un estado excepcional de los campos para la época en que estamos y un porcentaje bajo de vacas vacías al tacto, que determina menores volúmenes de ventas de esta categoría por refugo.

Baja productividad

De los últimos datos sobre stock ganadero que acaba de publicar el Senasa, lo más llamativo es sin duda la baja productividad de la cría que refleja. La relación ternero/vaca no llega al 60 por ciento, casi dos puntos por debajo del año anterior.

Este registro surge de comparar el número de terneros encontrados (13,35 millones) con el número de vacas (22,38 millones), pero es probable que la cantidad de terneros esté ligeramente subestimada, al igual que la faena.

La faena sin ningún tipo de registro llegó a ser extremadamente alta en los años ‘90, superando largamente el millón de cabezas anuales, para caer luego fuertemente; hoy, la faena en negro es baja, pero no inexistente: puede estimarse que en mataderos y frigoríficos del interior del país, en el campo, y en pequeños mataderos municipales, se faenan al menos 300.000-500 mil cabezas anuales, por lo que la matanza total del año pasado habría sido en realidad del orden de las 12,70 millones de cabezas.

Para mantener esta faena, sin afectar el stock, y tomando en cuenta una mortandad del dos por ciento del ganado adulto, los datos de stock publicados por el Senasa sólo cierran si corregimos hacia arriba en un dos por ciento la tasa de marcación, llevando el número de terneros destetados a 13,8 millones de cabezas.

Aun considerando la baja productividad de la cría a nivel nacional, y contabilizando que en gran parte del NEA y NOA la tasa de destete promedia el 55 por ciento, debe recordarse que el 60-65 por ciento del rodeo de cría está en la zona pampeana, donde el destete se ubica en un 70-75 por ciento, con muchos partidos de la provincia de Buenos Aires (los más poblados) donde la marcación aún supera ese índice. En resumen: si el stock presenta el último año un equilibrio entre nacimientos y faena, y sabiendo que la faena es algo más alta que la calculada oficialmente, nos permitimos corregir ligeramente hacia arriba también el dato de destete.

Cueros

Desde octubre pasado, el precio del cuero de novillo salado cayó un 33 por ciento, al pasar de 17,50 a 11,70 pesos por kilo. En Estados Unidos, el cuero de un novillo bueno de 600 kilos cayó de los 106,50 dólares por pieza hace un año a los 93,30 dólares en la actualidad. Se adjudica esta caída a la baja en el precio internacional, a la valorización del dólar y a la caída de la demanda internacional por cueros y productos elaborados, especialmente de los mercados asiáticos.

Remates

Córdoba

Con un ingreso de 800 cabezas, la firma Ganados concretó el pasado 20 de mayo un remate de invernada y cría en el Mercado de Hacienda Córdoba. Con plazos de 30 y 60 días, se consignaron los siguientes valores: terneros (hasta 160 kilos), de 25 a 28, 20 pesos con un promedio de 26,740 (30 días); de 23,60 a 25,20 (60 días); terneros (de 160 a 200), de 25,40 a 25,70 (30 días), de 23,20 a 24,40 (60 días); terneras (hasta 160 kilos), de 25,60 a 27 (30 días); de 23,40 a 25,60 (60 días); terneras (160-200), de 24 a 25,50 (30 días); de 22,50 a 23 (60 días); novillitos (201-350), de 19,80 a 20,90 (30 días); de 19,40 a 20,50 (60 días); vaquillonas (más de 201 kilos), de 19,50 a 22,10; vaca consumo, 11 a 12,20; vaca buena invernada, de 9 a 10,80; vaca regular, de 6,30 a 8,50; vaca con cría, de 2.540 a 4.000; toro para invernada, de 11 a 12,10 pesos por kilo.

Fuente: Ignacio Iriarte  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada