Ni las buenas señales alcanzaron

Se esperan menores inventarios mundiales de soja, tanto para la presente campaña como para el ciclo 2015/16, y el mercado no lo supo tomar como señal alcista. El pasado miércoles, como todos los meses, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos emitió un nuevo reporte de oferta y demanda mundial, y sorprendió la falta de reacción en Chicago, pese a que 
la información venía condimentada de buenas noticias para la soja.

Ni las buenas señales alcanzaron

Se esperan menores inventarios mundiales de soja, tanto para la presente campaña como para el ciclo 2015/16, y el mercado no lo supo tomar como señal alcista.

El pasado miércoles, como todos los meses, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos emitió un nuevo reporte de oferta y demanda mundial, y sorprendió la falta de reacción en Chicago, pese a que la información venía condimentada de buenas noticias para la soja.

Estamos atravesando los que se consideran meses de definición en materia productiva para nuestras latitudes, y se hizo uno de los últimos ajustes por parte del organismo en lo que respecta a las estimaciones de oferta sudamericana. Acompañando a las expectativas de los operadores, se elevó la estimación para Argentina a 59,5 millones de toneladas. En el caso de Brasil se estipula una producción de 94,5 millones de toneladas, coincidiendo con el informe pasado.

Otro de los cambios fue el gran recorte de inventarios finales para el presente ciclo; se esperan a nivel mundial 83,7 millones de toneladas, estando este dato por debajo de las expectativas del mercado, un factor de tinte alcista para la oleaginosa.

En correlato con este suceso se han ajustado a la baja los inventarios de Estados Unidos, que se espera ronden los nueve millones de toneladas, en disminución con respecto al mes anterior. El motivo principal de este ajuste son las mayores exportaciones y molienda que se realizarían en el presente ciclo.

Previsiones 2015/2016

Por su parte, para la campaña 2015/2016 se esperan menores stocks iniciales, mayor molienda y por lo tanto menores inventarios finales que lo informado en mayo. Es así que los stocks estadounidenses se han ajustado un cinco por ciento a la baja, mientras que los mundiales un tres por ciento en relación con el mes pasado.

Como se puede percibir claramente, este mes de junio, trajo algunas noticias que podían ser consideradas positivas para las cotizaciones. Sin embargo, la rueda externa terminó con pérdidas para la posición julio e incluso la última jornada transitó zonas de pérdidas más acentuadas, que ni las condiciones climáticas desfavorables en Estados Unidos lograron sostener.

Los cereales fueron los más damnificados por los datos informados. En el caso del maíz se aumentó levemente la estimación de cosecha 2014/15 para Argentina a 25 millones de toneladas –número acorde a las expectativas previas– y en el caso de Brasil el dato sorprendió con 81 millones.

Por otro lado, se registró un gran incremento en los stocks finales a nivel mundial del presente ciclo, incluso más allá de lo que el mercado ya descontaba. A su vez, hubo un ascenso en los inventarios de Estados Unidos. El motivo del aumento se encuentra en la proyección de un menor uso del forrajero en la producción de etanol.

En el caso del trigo, el aumento de las proyecciones para la campaña 2015/16 se sustentan en mayores inventarios finales del presente ciclo y un aumento en la producción. Se espera que al finalizar la cosecha de invierno se obtengan 41 millones de toneladas, resultando en 57,7 millones si se suman las distintas variedades del cereal.

Gana lugar la incertidumbre

La incertidumbre vuelve a hacerse carne en el sector; cuando el seguimiento en el nivel de stocks y un posible ajuste en este factor se venía anunciando como “la carta” que podría revertir el calamitoso escenario, finalmente el cambio llegó y la soja en Chicago hizo caso omiso e insiste en desvanecerse.

En la plaza local, la soja y el maíz pudieron encontrar alguna oportunidad en el caso de la búsqueda por parte de las fábricas de la mercadería disponible, y fundamentalmente del maíz con entrega corta, y se logró un interesante volumen comercializado de ambos cultivos, que podría responder también a los compromisos de pago al 30/06 por parte del sector productivo.

Fuente: Florencia Boglione  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

10/02/2025

En Corrientes ya hay 250.000 hectáreas devoradas por el fuego y denuncian que los incendios empezaron de manera intencional

10/02/2025

La tierra como refugio de valor perspectivas ante la baja de las retenciones

10/02/2025

Situación terminal un exfuncionario de Santa Fe dijo que el concurso de SanCor es el principio de una quiebra

10/02/2025

El Gobierno terminó con una fuerte exigencia a las frutas y hortalizas y Federico Sturzenegger

10/02/2025

Luego del soplete de calor se vienen lluvias abundantes para varias zonas productivas necesitadas de agua

10/02/2025

El crecimiento de la oferta exportable brasileña de harina de soja contribuye a enfriar los precios FOB regionales del producto

09/02/2025

Alivio para el Gobierno tras la baja de las retenciones ingresaron más de US$700 millones por operaciones de exportación

09/02/2025

Sin homologación, quiebra se cumplen cinco años del millonario concurso de Vicentin, el mayor de la historia, y se está por definir su futuro

09/02/2025

Objetivo volver al margen bruto, a los fundamentals y el trading tradicional

09/02/2025

Motosierra el Gobierno avanzaría con un cambio radical para el INTA y el INTI y tiene bajo la lupa a otros entes del agro