En la cadena sojera ven una campaña de transición

“La que viene será una campaña de transición. Y lo mejor que puede hacer una empresa agropecuaria es tratar de aprovecharla para saldar deudas y acomodarse financieramente; porque hay que estar listos para la campaña que realmente significará el despegue del campo y esa será, si el tiempo acompaña, la 2016/2017”, recomendó Pablo Calviño, asesor CREA, en el marco del seminario anual que Acsoja realizó, la semana pasada, en la Bolsa de Comercio de Rosario.

En la cadena sojera ven una campaña de transición

“La que viene será una campaña de transición. Y lo mejor que puede hacer una empresa agropecuaria es tratar de aprovecharla para saldar deudas y acomodarse financieramente; porque hay que estar listos para la campaña que realmente significará el despegue del campo y esa será, si el tiempo acompaña, la 2016/2017”, recomendó Pablo Calviño, asesor CREA, en el marco del seminario anual que Acsoja realizó, la semana pasada, en la Bolsa de Comercio de Rosario.

El ingeniero compartió un panel con el también asesor agropecuario Fernando Míguez y el dirigente agropecuario Néstor Roulet, quienes pasaron revista a los números que dejó la cosecha y analizaron cómo pararse para lo que viene. “Hay luz al final del túnel porque el próximo gobierno no tendrá otra posibilidad que cambiar las políticas para el agro bajando presión fiscal y liberando mercados”, aseguró Míguez.

Los expositores trazaron un escenario de precios planchados de acá a fin de año y si bien la soja de la próxima campaña llegará con nuevas autoridades, la siembra se encarará con condiciones financieras muy ajustadas y el trigo, otra vez, no será la caja chica para financiar la gruesa.

Por eso, Míguez recomendó que lo que se produzca tenga calidad de venta, tanto en trigo como cebada. “La calidad es la mejor forma de defender el precio de venta y preparar el terreno para las próximas campañas”, explicó.

Calviño recomendó tener especial atención en las negociaciones por los arrendamientos. “Ofrecer 14 quintales no le sirve al dueño del campo y el productor no puede pagar más de 12”, puso como ejemplo y llamó a agudizar el ingenio para comprometer al propietario con el negocio con nuevas fórmulas.

En la charla de cierre del seminario, disertó el economista Diego Marcos, quien proyectó un escenario de tasas de interés internacionales bajas, al menos hasta fin de año, en un contexto de producción petrolera en alza y con un dólar revaluado frente al euro, lo que es una mala noticia para la cotización de los granos. Y, sobre la demanda, aseguró que China, pese a que puede disminuir su ritmo de crecimiento, tiene fortaleza estructural para seguir siendo un creciente demandante de proteínas.

Fuente: Clarin Rural

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza