Se sostiene el precio mundial de la carne en medio de la fuerte baja de commodities.

Sólo en mayo se vio un descenso en torno al 4% para los principales exportadores contra un descenso del 20% de la soja y del 38% para el petróleo. El país no puede sacar provecho. Los precios internacionales de la carne resisten al derrumbre del precio de las commodities y hacen que el negocio tome color con referencia a otras alternativas, como la agricultura.

Se sostiene el precio mundial de la carne en medio de la fuerte baja de commodities.

Sólo en mayo se vio un descenso en torno al 4% para los principales exportadores contra un descenso del 20% de la soja y del 38% para el petróleo. El país no puede sacar provecho.

Los precios internacionales de la carne resisten al derrumbre del precio de las commodities y hacen que el negocio tome color con referencia a otras alternativas, como la agricultura.

Según un informe publicado por el sitio especializado Valor Carne, en los primeros cinco meses del año, las ventas cayeron 8% en volumen contra igual período del año pasado, para los seis principales exportadores del mundo: India, Brasil, Australia, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay. En el mismo lapso, los precios se mantuvieron estables, pese a que el último mes, mayo, presenta una baja del 4% en el ponderado para los seis países.

La variación interanual de precios para otras commodities arroja, a junio, una caída en torno al 20% para la soja, 23% para el algodón, 15% para el cobre y 38% para el petróleo WTI.

Según el trabajo, que lleva la firma del especialista Miguel Gorelik, "en relación a lo que sucede en los mercados de commodities agropecuarias y mineras", la situación del mercado de carnes "es un lujo".

India, primer exportador mundial, recortó sus ventas externas 14% en el primer trimestre, contra igual lapso de 2014, período en el cual los valores de venta fueron 3% mayores, con un precio promedio de u$s 3150 por tonelada peso embarque.

Brasil, segundo exportador, mostró una caída interanual de 18% en los volúmenes exportados en los primeros cinco meses, lapso en el cual los valores de venta cayeron 7% respecto de igual período de 2014.

El caso del tercer exportador, Australia, es diferente, en función de su ventajoso acceso a los mercados. Sus ventas crecieron 10% en volumen en los primeros cinco meses, al tiempo que el país no presenta un balance de precios actualizado.

Estados Unidos, que sigue en la lista, exportó 9% menos en los primeros cuatro meses, contra igual lapso de 2015, con un incremento del 11% en el valor de sus ventas. Las ventas de Paraguay cayeron en valores 8% y las de Uruguay, 2% en los primeros cinco meses del año.

Para Gorelik, a nivel local "como derivación de la política para la carne de los últimos 10 años este es uno más en el que se desaprovecha un mercado internacional muy demandante y que está dispuesto a sostener precios como ningún otro mercado de productos básicos". Aún así, el mercado interno sostiene el negocio ganadero.

Fuente: El Cronista

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA