Se sostiene el precio mundial de la carne en medio de la fuerte baja de commodities.

Sólo en mayo se vio un descenso en torno al 4% para los principales exportadores contra un descenso del 20% de la soja y del 38% para el petróleo. El país no puede sacar provecho. Los precios internacionales de la carne resisten al derrumbre del precio de las commodities y hacen que el negocio tome color con referencia a otras alternativas, como la agricultura.

Se sostiene el precio mundial de la carne en medio de la fuerte baja de commodities.

Sólo en mayo se vio un descenso en torno al 4% para los principales exportadores contra un descenso del 20% de la soja y del 38% para el petróleo. El país no puede sacar provecho.

Los precios internacionales de la carne resisten al derrumbre del precio de las commodities y hacen que el negocio tome color con referencia a otras alternativas, como la agricultura.

Según un informe publicado por el sitio especializado Valor Carne, en los primeros cinco meses del año, las ventas cayeron 8% en volumen contra igual período del año pasado, para los seis principales exportadores del mundo: India, Brasil, Australia, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay. En el mismo lapso, los precios se mantuvieron estables, pese a que el último mes, mayo, presenta una baja del 4% en el ponderado para los seis países.

La variación interanual de precios para otras commodities arroja, a junio, una caída en torno al 20% para la soja, 23% para el algodón, 15% para el cobre y 38% para el petróleo WTI.

Según el trabajo, que lleva la firma del especialista Miguel Gorelik, "en relación a lo que sucede en los mercados de commodities agropecuarias y mineras", la situación del mercado de carnes "es un lujo".

India, primer exportador mundial, recortó sus ventas externas 14% en el primer trimestre, contra igual lapso de 2014, período en el cual los valores de venta fueron 3% mayores, con un precio promedio de u$s 3150 por tonelada peso embarque.

Brasil, segundo exportador, mostró una caída interanual de 18% en los volúmenes exportados en los primeros cinco meses, lapso en el cual los valores de venta cayeron 7% respecto de igual período de 2014.

El caso del tercer exportador, Australia, es diferente, en función de su ventajoso acceso a los mercados. Sus ventas crecieron 10% en volumen en los primeros cinco meses, al tiempo que el país no presenta un balance de precios actualizado.

Estados Unidos, que sigue en la lista, exportó 9% menos en los primeros cuatro meses, contra igual lapso de 2015, con un incremento del 11% en el valor de sus ventas. Las ventas de Paraguay cayeron en valores 8% y las de Uruguay, 2% en los primeros cinco meses del año.

Para Gorelik, a nivel local "como derivación de la política para la carne de los últimos 10 años este es uno más en el que se desaprovecha un mercado internacional muy demandante y que está dispuesto a sostener precios como ningún otro mercado de productos básicos". Aún así, el mercado interno sostiene el negocio ganadero.

Fuente: El Cronista

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza