Rentabilidad en el campo se ubica por debajo de la tasa de inflación

La rentabilidad esperada de una unidad productiva que opera campo alquilado en la zona núcleo (al sudeste de Córdoba, es decir a 170 kilómetros del puerto de Rosario) se ubica en el 21,5% anual medida en pesos corrientes para el ciclo 2015/2016 (sistema de producción que incluye trigo, maíz y soja).

Rentabilidad en el campo se ubica por debajo de la tasa de inflación

La rentabilidad esperada de una unidad productiva que opera campo alquilado en la zona núcleo (al sudeste de Córdoba, es decir a 170 kilómetros del puerto de Rosario) se ubica en el 21,5% anual medida en pesos corrientes para el ciclo 2015/2016 (sistema de producción que incluye trigo, maíz y soja). Sin embargo, si la producción es en el norte de Córdoba (zona Jesús María, a 450 km de Puerto Rosario) se ubica en el 7,9% anual. Así lo resume un estudio elaborado por el instituto IERAL de la Fundación Mediterránea, en el que se resalta que "las rentabilidades estimadas se encuentran cercanas o por debajo de las tasas que podrían obtenerse, por caso, asignando los fondos a un plazo fijo bancario (plazo fijo a 30 - 44 días, un 23%; Badlar 21%) o adquiriendo un título del Banco Central (Letras del Banco Central, Lebac 12 meses, 29% anual), inversiones de mucho menos riesgo que el asociado a la actividad de producir granos".

Además, un punto fundamental es que también se ubican por debajo de la tasa de inflación esperada, "considerando que el nivel general de precios probablemente suba en un escenario relativamente optimista un 24%/25% en los próximos doce meses".

El trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, Nicolás Torre, Valentina Rossetti y Francisco Bullano sostiene que la rentabilidad de quien produce bajo campo alquilado sufre un deterioro constante durante las últimas campañas, con períodos bien diferenciados. "Entre los años 2001 y 2007, que corresponderían desde la campaña 2001/2002 hasta el ciclo 2006/2007, la rentabilidad promedio en zona núcleo (sudeste de Córdoba), bajo rindes estables y determinado alquiler pagado, promedia el 54% (tasa anual nominal en pesos), mientras que en zona Norte (norte de Córdoba) promedia el 50%".

Y compara que para, tener perspectiva, en esos años, la rentabilidad productiva era entre 3 y 4 veces la rentabilidad de los activos financieros, tales como un plazo fijo a tasa Badlar (12% anual) o la inversión en Letras del Banco Central (19% anual).

Luego en el período 2007/2011 disminuye la rentabilidad productiva de los establecimientos testigos y se ubica levemente por debajo del 30%. Ya en 2011/2015, se ubica entre el 13% (zona Norte) y el 20% (zona Núcleo), quedando al mismo nivel que la rentabilidad financiera, e incluso por debajo en el caso de la unidad productiva más alejada del puerto y con mayor riesgo agronómico (zona Norte Córdoba, aplica para Santiago del Estero, Tucumán, Salta, etc.).

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

10/02/2025

En Corrientes ya hay 250.000 hectáreas devoradas por el fuego y denuncian que los incendios empezaron de manera intencional

10/02/2025

La tierra como refugio de valor perspectivas ante la baja de las retenciones

10/02/2025

Situación terminal un exfuncionario de Santa Fe dijo que el concurso de SanCor es el principio de una quiebra

10/02/2025

El Gobierno terminó con una fuerte exigencia a las frutas y hortalizas y Federico Sturzenegger

10/02/2025

Luego del soplete de calor se vienen lluvias abundantes para varias zonas productivas necesitadas de agua

10/02/2025

El crecimiento de la oferta exportable brasileña de harina de soja contribuye a enfriar los precios FOB regionales del producto

09/02/2025

Alivio para el Gobierno tras la baja de las retenciones ingresaron más de US$700 millones por operaciones de exportación

09/02/2025

Sin homologación, quiebra se cumplen cinco años del millonario concurso de Vicentin, el mayor de la historia, y se está por definir su futuro

09/02/2025

Objetivo volver al margen bruto, a los fundamentals y el trading tradicional

09/02/2025

Motosierra el Gobierno avanzaría con un cambio radical para el INTA y el INTI y tiene bajo la lupa a otros entes del agro