Estados Unidos elimina trabas para volver a importar carne argentina.

Después de once años de barreras sanitarias, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) informó ayer que permitirá el ingreso de carne argentina a ese país. La medida entrará en vigor en unos sesenta días, justo cuando la Organización Mundial de Comercio (OMC) preparaba un fallo a favor de Argentina y Brasil, otro país beneficiado por el levantamiento de las trabas fitosanitarias.

Estados Unidos elimina trabas para volver a importar carne argentina.

Después de once años de barreras sanitarias, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, sus siglas en inglés) informó ayer que permitirá el ingreso de carne argentina a ese país.

La medida entrará en vigor en unos sesenta días, justo cuando la Organización Mundial de Comercio (OMC) preparaba un fallo a favor de Argentina y Brasil, otro país beneficiado por el levantamiento de las trabas fitosanitarias. Y sólo alcanza a determinadas regiones: la Patagonia argentina y catorce estados brasileños.

Una vez cumplida una serie de procedimientos sanitarios e inspecciones, Argentina podrá volver a exportar a Estados Unidos 20.000 toneladas de cortes cárnicos de calidad sin arancel y el resto con arancel, el mismo cupo que tenía antes de que se prohibiera el ingreso de carne vacuna fresca, hace once años.

De acuerdo con lo informado oficialmente ayer por la tarde, el Servicio de Inspección de Salud de Animales y Plantas (Aphis, sus siglas en inglés) del USDA modificará regulaciones para "permitir la importación de carne fresca (refrigerada y congelada) desde dos regiones de Sudamérica bajo condiciones específicas que mitigan el riesgo de Fiebre de Aftosa, el primer paso en un proceso para que estas regiones tengan acceso al mercado estadounidense de carne".

Aphis, no obstante, exige a Argentina y Brasil que cumplan con determinadas condiciones para asegurar que la carne a exportar a Estados Unidos esté libre de aftosa. "Argentina tiene que cumplir con una serie de requisitos en materia de inocuidad en las plantas para dar cumplimiento; esto nos va a llevar un tiempo", dijo a El Cronista Mario Ravettino, presidente del consorcio de exportadores de carne ABC. El ejecutivo estimó que disponer de las medidas necesarias para abrir ese mercado llevará unos tres meses, pero depende de los tiempos que disponga Estados Unidos para sus inspecciones.

La medida entrará en vigencia sesenta días después de que Estados Unidos la publique en el Registro Federal, una suerte de boletín oficial, por lo que el gobierno argentino optó por no hacer declaraciones. Por lo bajo, las fuentes oficiales adjudicaron la decisión estadounidense a la presión que hicieron funcionarios argentinos y brasileños ante la OMC, que preparaba un fallo condenatorio a las restricciones estadounidenses para septiembre.

Según el consorcio ABC, la medida también permitirá retomar las exportaciones de carne hacia Canadá, que se plegó a la decisión del USDA. No así México, otro país integrante del Nafta, con el que habrá que entablar negociaciones bilaterales.

Estados Unidos comenzó a trabajar en la apertura de sus barreras sanitarias en agosto de 2014. El 28 de ese mes, Aphis abrió un proceso para permitir el ingreso de carne patagónica. Distintas organizaciones representantes de sectores ganaderos estadounidenses se opusieron. Hubo unos 300 planteos sobre la cuestión, de acuerdo a una fuente oficial estadounidense.

USDA, sin embargo, evaluará los estándares sanitarios de Argentina y Brasil antes de convalidar las importaciones, con auditorías domésticas y regímenes de inspecciones.

Funcionarios de la administración de Barack Obama interpretaron la flexibilización de las barreras sanitarias como parte de la serie de demandas cruzadas ante la OMC entre Argentina y Estados Unidos. Argentina demandó al país del norte por las trabas al ingreso de carnes y limones y Estados Unidos, junto con Europa y Japón, ganó un litigio por la aplicación de licencias no automáticas y las Declaraciones Juradas de Anticipo de Importación (DJAI) locales.

Este último procedimiento se encuentra ahora en negociación, luego de que la OMC confirmara el fallo contra las trabas comerciales argentinas, en enero último.

Según fuentes oficiales, Argentina trabaja en una presentación sobre modificaciones en su régimen de controles, pero sin eliminar el sistema de DJAI, con la intención de dilatar las definiciones. "No va a pasar nada mientras nosotros estemos en el Gobierno", pregonaron.

El embajador estadounidense en Buenos Aires, Noah Mamet, celebró la eliminación de las barreras vía Twitter: "Buena oportunidad para ampliar integración económica", escribió.

Fuente: El Cronista

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza