Desafío para MAIZAR 2016: hacer que sobreviva el maíz

De cara a una campaña que proyecta una caída del área sembrada de maíz, el Presidente de MAIZAR se propuso como desafío de la cadena, lograr que la producción del forrajero no desaparezca. En el marco de MAIZAR 2015 ya se piensa en 2016.

Desafío para MAIZAR 2016: hacer que sobreviva el maíz

De cara a una campaña que proyecta una caída del área sembrada de maíz, el Presidente de MAIZAR se propuso como desafío de la cadena, lograr que la producción del forrajero no desaparezca. En el marco de MAIZAR 2015 ya se piensa en 2016.

“En este momento tenemos una perspectiva de merma de área sembrada de maíz del 30%”, manifestó el Dr. Gastón Fernández Palma, Presidente de MAIZAR en entrevista exclusiva con fyo, y agregó: “Si bien esto no implica necesariamente una caída de la producción porque a través de la biotecnología, las buenas prácticas agrícolas y los brillantes productores agropecuarios argentinos, se logra mantener un nivel impresionante, es un hecho que nos estamos quedando atrás en el contexto mundial. Hoy nos superan países como Brasil y Ucrania”.

Desde este punto de vista y en el marco de una nueva edición del Congreso MAIZAR, el Presidente de la cadena ya está pensando en los desafíos a futuro. En palabras del propio Fernández Palma: “Tenemos que pensar que si no generamos algo que sea realmente innovador hacia el futuro, nos quedamos atrás, y esto depende sólo de nosotros y de nadie más”.

MAIZAR 2015

Construyendo Futuro

En esta oportunidad el lema elegido por los organizadores del Congreso fue “Construyendo Futuro”, y a este respecto se expresó el Doctor: “Todos los actores de la cadena están integrados y por ello ese futuro se construye en conjunto. No podemos generar el crecimiento de uno de los eslabones con el perjuicio del otro”, explicó Fernández Palma en diálogo con fyo, al momento que agregaba: “Creemos que estamos construyendo futuro dentro de un panorama político normal, con instituciones democráticas que respeten las leyes, la división de poderes y con el cual se pueda avanzar hacia el mundo; ese mundo que demanda nuestra producción pero que además es sumamente competitivo”.

La comunicación como eje central

La comunicación hacia la sociedad toda es una de las preocupaciones más grandes que tienen los representantes de MAIZAR: “Llegó el momento de salir a explicar lo que hacemos desde la comunidad agroalimentaria, la forma en que lo hacemos y el respeto con el que lo llevamos a cabo”, explicó el Presidente de la entidad, y agregó: “Si nosotros no podemos levantar esa bandera y en su lugar, adoptamos una actitud tímida y cobarde, mediante la cual no podamos decir con firmeza lo que nosotros creemos con certeza y que es científicamente comprobable, incurrimos en un grave error”.

De esta manera, el Congreso MAIZAR 2015 se ha planteado como un salto cualitativo y cuantitativo en la comunicación hacia la sociedad en su conjunto, “porque si no terminamos elogiándonos entre nosotros y adorando nuestro propio discurso”, concluyó.

Fuente: María Jimena Alesso  |  Exclusivo fyo

Volver

Otras Novedades

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado

17/09/2025

Nuevamente un retroceso el Gobierno actualizó la situación en las zonas bajo el agua

17/09/2025

Presupuesto 2026 cautela en el agro por el cálculo de mayor recaudación por retenciones que espera el Gobierno

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales