La cosecha récord que no paga las cuentas.

Hay un giro dramático en las protestas de los productores que se están multiplicando a un ritmo alarmante y que prometen endurecerse y dejar de ser testimoniales, como los paros de comercialización que se realizaban los fines de semana.

La cosecha récord que no paga las cuentas.

Hay un giro dramático en las protestas de los productores que se están multiplicando a un ritmo alarmante y que prometen endurecerse y dejar de ser testimoniales, como los paros de comercialización que se realizaban los fines de semana.

Ocurre que a los chacareros les cayó la ficha: acaban de levantar una cosecha récord de granos, la soja superará las 60 millones de toneladas, y la mayoría están quebrados o en vías de quebrar. Están tomando conocimiento de que los quintales de los granos cosechados, sean de soja o de maíz, no tienen poder de fuego para pagar las cuentas pendientes, que subieron al ritmo de la inflación. Un camión de maíz que sale de un campo de Córdoba al puerto de Rosario tiene una carga que vale 26.000 pesos pero debe pagar antes un flete de 10.000 pesos. Esta campaña ya no tiene resto. Capital y equipos de trabajo se fueron consumiendo en los ciclos pasados por una ecuación agrícola que no cierra con las actuales retenciones y la suma de impuestos nacionales, provinciales y municipales.

Pero aunque cueste creerlo, el problema más grande a enfrentar no es el presente sino el futuro. Los números de la próxima campaña son tan malos que los productores más endeudados ya no pueden seguir engañándose con volver a sembrar. Si no quieren seguir sumando más deuda, se ven obligados a enfrentar la salida siempre ruinosa de la actividad.

Sin duda, los más afectados son las empresas contratistas que alquilan y siembran por lo menos la mitad de la superficie agrícola del país. Allí se concentrarán las mayores deserciones de la actividad. La consecuencia más probable es que caiga la superficie sembrada de la próxima cosecha gruesa, amén de que se realizará con el paquete de insumos de menor tecnología. El trigo ya registra esta situación, con una estimación de caída de superficie del 20%.

Entre los chacareros sobran los indignados y los dispuestos a convertir la protesta en un revival de 2008. Es el espíritu que dominó la asamblea de productores que se hizo la semana pasada en San Pedro. Entre las iniciativas quieren instituir el 17 de julio como el "Día del gobierno No Positivo".

Fuente: Félix Sanmartino - La Nación

Volver

Otras Novedades

10/02/2025

En Corrientes ya hay 250.000 hectáreas devoradas por el fuego y denuncian que los incendios empezaron de manera intencional

10/02/2025

La tierra como refugio de valor perspectivas ante la baja de las retenciones

10/02/2025

Situación terminal un exfuncionario de Santa Fe dijo que el concurso de SanCor es el principio de una quiebra

10/02/2025

El Gobierno terminó con una fuerte exigencia a las frutas y hortalizas y Federico Sturzenegger

10/02/2025

Luego del soplete de calor se vienen lluvias abundantes para varias zonas productivas necesitadas de agua

10/02/2025

El crecimiento de la oferta exportable brasileña de harina de soja contribuye a enfriar los precios FOB regionales del producto

09/02/2025

Alivio para el Gobierno tras la baja de las retenciones ingresaron más de US$700 millones por operaciones de exportación

09/02/2025

Sin homologación, quiebra se cumplen cinco años del millonario concurso de Vicentin, el mayor de la historia, y se está por definir su futuro

09/02/2025

Objetivo volver al margen bruto, a los fundamentals y el trading tradicional

09/02/2025

Motosierra el Gobierno avanzaría con un cambio radical para el INTA y el INTI y tiene bajo la lupa a otros entes del agro