Maquinaria agrícola: la baja en las ventas amenaza el empleo

El uso de capacidad instalada en la provincia es inferior al 60%. Las fábricas ya suspendieron las horas extras. Reclaman un alivio fiscal y mayor competitividad. La fuerte caída en las ventas durante los primeros seis meses del año –que en algunos rubros llega hasta 50 por ciento en relación con 2014, ha puesto en crisis al sector fabricante de máquinas agrícolas en la provincia.

Maquinaria agrícola: la baja en las ventas amenaza el empleo

El uso de capacidad instalada en la provincia es inferior al 60%. Las fábricas ya suspendieron las horas extras. Reclaman un alivio fiscal y mayor competitividad.

La fuerte caída en las ventas durante los primeros seis meses del año –que en algunos rubros llega hasta 50 por ciento en relación con 2014– ha puesto en crisis al sector fabricante de máquinas agrícolas en la provincia. A tal punto que los industriales admiten que, de no haber medidas inmediatas, está en riesgo la continuidad de los puestos de trabajo, según publicó La Voz del Interior.

La preocupación quedó expuesta durante la última reunión que mantuvieron en el seno de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac). La fuerte caída en la actividad ya recortó en la mayoría de las fábricas las horas extras y amenaza con el normal desempeño de los turnos de producción.

Hasta el año pasado, y de acuerdo con un estudio del Ieral-Fundación Mediterránea, la utilización de la capacidad instalada en el sector apenas superaba el 60 por ciento, un indicador que se perforó en los últimos meses. El polo fabricante de la maquinaria agrícola y agropartes reúne en la provincia a cerca de 500 empresas y proporciona empleo directo a 10.400 personas.

La mayor densidad de fábricas se ubica en el este y sudeste cordobés, aunque también registra una fuerte presencia en localidades próximas a la ciudad de Córdoba y en el sur. Por eso es considerada clave en la generación de mano de obra y en la contribución a la formación del tejido social en el interior provincial.

El actual parate está ligado directamente a la caída en las ventas internas, como consecuencia de la falta de rentabilidad en el sector agrícola, y al estancamiento en las exportaciones, debido a la pérdida de competitividad en materia cambiaria, la suba de los costos internos y al crecimiento de la presión tributaria.

Sube y baja

En la última década, esta industria en la provincia mostró dos etapas bien marcadas. El período 2003/2008, caracterizado por un fuerte crecimiento en las ventas tanto en el mercado interno como en el externo, se desenvolvió en un buen contexto para los precios agrícolas, una inflación controlada, y la competitividad del tipo de cambio. Sin embargo, desde 2009 hasta la fecha, la producción ha encadenado ciclos de alto desempeño con otros de fuerte contracción. Su mejor performance fue en 2011, cuando trabajó con una capacidad instalada del 92 por ciento.

Según una encuesta del Ieral entre las empresas del sector, la solución al atraso cambiario, la reducción en la presión tributaria, la mejora de la rentabilidad de los productores a través de la eliminación de las retenciones agropecuarias y el control de la inflación son algunas de las medidas requeridas para la reactivación. El estímulo a la demanda, a través de créditos blandos, es otra de las alternativas, como así también la puesta en marcha de algún sistema de promoción directa.

En 2009, y luego del conflicto entre el agro y el Gobierno nacional por la resolución 125 (sobre las retenciones móviles a los granos), el exgobernador Juan Schiaretti implementó un sistema de reintegro del 10 por ciento del valor de la maquinaria para aquel productor que adquiriera equipos de fabricación en la provincia. Según recuerdan los industriales, la medida fue positiva.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza