Para detectar evasión en venta de granos, AFIP accedió a datos de Agricultura
El Ministerio de Agricultura y la AFIP corren contra reloj para generar una base de datos y controlar en tiempo real la operatoria. Con el objetivo de controlar en tiempo real la operatoria de la compra y venta de granos, el Ministerio de Agricultura y la AFIP corren contra reloj para generar una base de datos y de esta forma comprobar que las mismas sean cargadas al valor del día para el cobro de las futuras retenciones.
El Ministerio de Agricultura y la AFIP corren contra reloj para generar una base de datos y controlar en tiempo real la operatoria.
Con el objetivo de controlar en tiempo real la operatoria de la compra y venta de granos, el Ministerio de Agricultura y la AFIP corren contra reloj para generar una base de datos y de esta forma comprobar que las mismas sean cargadas al valor del día para el cobro de las futuras retenciones.
En esa línea y con ayuda del Banco Mundial, establecen una fórmula que permita tener el precio de referencia que necesita el productor.
Fuentes revelaron a este diario que técnicos de ambos organismos trabajan en el cruzamiento de datos con el fin de evitar incumplimientos a la hora de ingresar los datos en la plataforma Siogranos que entró en vigencia en marzo pasado.
Según detallaron, en muchas operaciones el vendedor de la mercadería puede declarar por ejemplo la opción precio a fijar quedando abierta a la espera de una de una baja.
Mientras que en AFIP, declara otra cosa distinta.
“El fin es cerrar el circuito para saber quién es el vendedor y el comprador, y el valor que cerró el negocio”, afirmó la fuente.
Otro de los objetivos del Siogranos tiene que ver con la formación de precio de referencia que en la actualidad no se puede obtener. El mismo es importante para que el productor tenga una idea del precio que se cerraron las distintas operaciones el día anterior. Así el chararero puede ver lo que pagan por sus granos y exigir el valor real de mercado.
“Lo que logramos es desalentar la transferencia de rentas desde la producción a los sectores de la exportación y la industria”, dijeron las fuentes.
Para esto la cartera agropecuaria se reunió con técnicos del Banco Mundial (BM) para idear una fórmula algorítmica que permita llegar a ella. Si bien se espera que las Bolsas y Mercados, presenten su propuesta. Es diario pudo saber que todavía no hay un acuerdo en común entre todos los actores.
Las fuentes coincidieron en que son las cerealeras las que siempre se mostraron reacias a dar a conocer las operaciones. Las exportadoras aducen que no pueden hacerlo on line, como sostiene las Resoluciones conjuntas de la CNV y Agricultura, con lo cual se entiende que lo hacen recién cuando finaliza la operación. Algo que señalaron y sobre datos del BM, se ve con normalidad en EE.UU., Canadá, México o Brasil.
También recordaron que está vigente una normativa que obliga a la carga de las operaciones el mismo día que se concreta, pero manifestaron que observaron que en muchos casos lo hacen uno o dos días después. Al respecto, se le hará una advertencia y de reincidir, se dará una sanción.
Fuente: Diario BAE – FYO