En 2015 ingresaron u$s 11.914 por la exportación de granos

La liquidación de divisas del complejo agroexportador fue de u$s 633,78 millones la semana pasada, monto que es un 14,4% mayor a la de igual período de 2014. Además, la cifra es un 4,4% superior a la semana precedente, aun cuando en la última hubo un día menos por el feriado del 9 de julio.

En 2015 ingresaron u$s 11.914 por la exportación de granos

La liquidación de divisas del complejo agroexportador fue de u$s 633,78 millones la semana pasada, monto que es un 14,4% mayor a la de igual período de 2014. Además, la cifra es un 4,4% superior a la semana precedente, aun cuando en la última hubo un día menos por el feriado del 9 de julio. De esta manera, en lo que va de 2015 ingresaron por la exportación de granos u$s 11.914,63 millones, según el último informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

La suba en el precio de la soja en Chicago, replicado en parte en el mercado local, aceleró en las últimas semanas la liquidación de divisas. Así, mientras que hace dos meses el ingreso de los agrodólares era un 30% menor que en el mismo período de 2014 (el 28 de abril la brecha llegó al 31,4%), se achicó ahora más de 10 puntos porcentuales, hasta llegar al 17,4%. De hecho, en los últimos dos meses ingresaron u$s 5.700 millones.

Otro punto a tener en cuenta en la comparación interanual, que explica en parte la diferencia con los montos del año pasado, es que en febrero de 2014 las cerealeras pactaron con el Gobierno el ingreso de u$s 2.000 millones durante ese mes.

Aun así, la cosecha de soja de la campaña que se terminó de cosechar llegó al récord de los 61 millones de toneladas frente a las 54 millones del año pasado, es decir un 13% superior. En 2014 los dólares que entraron por el complejo agroexportador llegaron a los u$s 24.143 millones.

La soja subió ayer en Chicago un 0,2% hasta los u$s 384 la tonelada. Las abundantes precipitaciones en Estados Unidos, en donde se terminó de sembrar a fines de junio, están haciendo que las previsiones iniciales de una supercosecha se vayan reduciendo y, a menor producción, el precio repuntó. Desde el 15 de junio (que había cerrado en u$s 344,57 la tonelada), la oleaginosa mejoró un 11,5%. De todos modos, el valor aún es un 20% menor que hace 12 meses atrás, cuando estaba en u$s 475,84 la tonelada.

Cosecha gruesa

Si bien históricamente durante mayo y junio es cuando generalmente se da el mayor ingreso de divisas por la cosecha gruesa, la estacionalidad fue cambiando con la introducción de los silobolsas. Los productores ya no tienen la urgencia de vender lo producido ni bien cosechado ya que por un costo relativamente bajo lo pueden retener a la espera de mejores precios o condiciones.

Un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que muchos productores y empresas agropecuarias no estuvieron liquidando tanto entre mayo y junio a la espera de mejores precios y/o modificaciones en el tipo de cambio. "En un año de elecciones y con tipo de cambio oficial "algo anclado", numerosos operadores esperan los resultados de las elecciones nacionales y del nuevo plan económico que podrían llegar a instrumentar las autoridades nacionales electas", señala el documento. Incluso advierte que "hay operadores tentados a retener la mercadería hasta finales de año a la espera de poder ver -con claridad- la nueva política cambiaria del Gobierno o la posible continuidad del régimen actual. Muchos deciden no vender o diferir lo más posible las decisiones".

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

11/02/2025

Alertan que se duplicó la evasión fiscal en la cadena del trigo y alcanzó una cifra millonaria

11/02/2025

No encontró su techo la carne vacuna subió hasta 18% en las últimas tres semanas y, por ahora, el consumidor lo convalidó

11/02/2025

Fijaba precios en un organismo temen que con el ruido de la motosierra del Gobierno venga el corte final

11/02/2025

Con urgencia fuerte respaldo del agro al proyecto del Gobierno para endurecer las penas por incendios intencionales

11/02/2025

El USDA sigue inflando las proyecciones de la oferta sudamericana y ucraniana de maíz 2024/25

11/02/2025

Corajudos Liag se animó a hacerle frente a la chicharrita y decidió incrementar el área sembrada con maíz

10/02/2025

En Corrientes ya hay 250.000 hectáreas devoradas por el fuego y denuncian que los incendios empezaron de manera intencional

10/02/2025

La tierra como refugio de valor perspectivas ante la baja de las retenciones

10/02/2025

Situación terminal un exfuncionario de Santa Fe dijo que el concurso de SanCor es el principio de una quiebra

10/02/2025

El Gobierno terminó con una fuerte exigencia a las frutas y hortalizas y Federico Sturzenegger