Productores saldrán mañana a las rutas

El ruralismo realizará mañana una protesta masiva en contra de la política agropecuaria del Gobierno. La convocatoria, que coincide con el séptimo aniversario del voto "no positivo" de Julio Cobos contra la resolución 125. En más de 40 concentraciones a la vera de las rutas, desde Salta hasta La Pampa, el ruralismo realizará mañana una protesta masiva en contra de la política agropecuaria del Gobierno.

Productores saldrán mañana a las rutas

El ruralismo realizará mañana una protesta masiva en contra de la política agropecuaria del Gobierno. La convocatoria, que coincide con el séptimo aniversario del voto "no positivo" de Julio Cobos contra la resolución 125.

En más de 40 concentraciones a la vera de las rutas, desde Salta hasta La Pampa, el ruralismo realizará mañana una protesta masiva en contra de la política agropecuaria del Gobierno.

La convocatoria, que coincide con el séptimo aniversario del voto "no positivo" de Julio Cobos contra la resolución 125, que le puso fin al duro conflicto entre el campo y el Gobierno en 2008, es impulsada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro.

La conducción nacional de Federación Agraria Argentina (FAA) no adherirá a la protesta, aunque filiales de Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba se movilizarán junto con el resto de los ruralistas.

Los presidentes de las tres entidades convocantes, Luis Miguel Etchevehere, Rubén Ferrero y Egidio Mailland, concurrirán a las concentraciones de Gualeguaychú y Villa María.

En las asambleas los productores repartirán volantes a los automovilistas bajo la consigna "No maten al campo", con la explicación de los motivos de la protesta. Dirán que pretenden una carga impositiva que les permita "vivir, invertir y generar empleos" y reclamarán la eliminación de los ROE, los cupos y las retenciones, entre otros puntos.

Según el economista de la SRA, Ernesto Ambrosetti, "cada vez se requiere mayor cantidad de kilos de trigo, maíz y soja para comprar la misma cantidad de insumos estratégicos o maquinaria agrícola".

Para comprar 100 litros de gasoil en 2014 bastaba con producir 605 kilos de trigo, mientras que este año se necesitan 1189 kilos para adquirir la misma cantidad de combustible. En herbicidas y fertilizantes el deterioro del poder de compra es de 203 y 196%, respectivamente.

"La inflación para la moneda trigo fue de 200 por ciento", señaló Ambrosetti.

En maíz, el deterioro del poder adquisitivo de los productores fue de 136% promedio para la adquisición de gasoil, semillas, fertilizantes, tractores o camionetas, dijo el economista de la SRA.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza