Santa Fe: Obras para consolidar el Corredor Bioceánico Central en la Provincia

El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Julio Schneider, presentó una síntesis de las obras que la provincia lleva adelante para el desarrollo del entramado logístico con Entre Ríos y Córdoba, integrantes de la Región Centro, en el marco de un proyecto integrador estratégico del corredor bioceánico central Coquimbo - Porto Alegre, cuyo eje pasa por Paraná y Santa Fe.

Santa Fe: Obras para consolidar el Corredor Bioceánico Central en la Provincia

El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Julio Schneider, presentó una síntesis de las obras que la provincia lleva adelante para el desarrollo del entramado logístico con Entre Ríos y Córdoba, integrantes de la Región Centro, en el marco de un proyecto integrador estratégico del corredor bioceánico central Coquimbo - Porto Alegre, cuyo eje pasa por Paraná y Santa Fe.

Schneider expuso en el Foro de Entidades Empresarias y de la Producción de la Región Centro Argentina en el marco del II Encuentro Internacional de la Red del Corredor Bioceánico Central realizado en la Bolsa de Cereales de la provincia de Entre Ríos en la ciudad de Paraná. Asistieron representantes de entidades públicas y privadas de la Argentina, Chile y Brasil para proyectar acciones en pos del desarrollo del corredor. El ministro santafesino compartió su panel con el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos, Juan Javier García; y en representación de Vialidad Nacional, José Ramón Aguilar.

El santafesino expuso la visión del sector público acerca de la integración y, en particular, las acciones que se están llevando adelante como proyectos estratégicos en materia de infraestructura vinculada al desarrollo de la Región Centro en conjunto con las provincias de Entre Ríos y Córdoba.

Dentro de las obras estratégicas en la provincia de Santa Fe que mencionó Schneider en su exposición, y que forman parte del objetivo de integrar a tres provincias se encuentran: la reconversión de la Ruta Nacional Nº 19 en autovía en el tramo que se extiende desde San Francisco a Santa Fe, donde la provincia invirtió 200 millones de dólares; la concreción de la avenida Circunvalación Oeste de la ciudad de Santa Fe, concluida en 2012, la cual representa un enlace vial con la autopista a Rosario y a Buenos Aires, con la autovía de la RN 19, con la RP 70 y con la RN 11 y que también contribuyó como obra de defensa contra inundaciones del río Salado; y el aporte de 5 millones de dólares por parte de la provincia a la obra de la RN 168 desde La Guardia hasta el Río Colastiné.

Lo que viene

Más adelante, el ministro mencionó las obras pendientes como el nuevo puente entre la ciudad de Santa Fe y Santo Tomé, cuya definición de traza y pliego ejecutivo ya fue realizado por Vialidad Nacional, el cual mejoraría notablemente la condiciones de tránsito entre ambas ciudades. Destacó la obra de reconversión, por parte del gobierno provincial, de la Ruta Provincial Nº 1, desde La Guardia hasta la ciudad de Rincón, con una inversión superior a los 200 millones de pesos.

“La provincia de Santa Fe también impulsa la reconversión del Puerto de la ciudad capital, y el nuevo enlace entre Santa Fe y Paraná que está atravesando la etapa de consultoría donde se definirá la traza óptima del nuevo puente”, añadió. Por último, destacó las obras a nivel local que mejoran el flujo circulatorio en la capital provincial como los son la avenida French, que completa un enlace este-oeste al norte de la ciudad; el acceso norte a la ciudad de Santo Tomé, que permite descongestionar el tránsito del Puente Carretero y la reconversión del tramo que completa la avenida Peñaloza al norte de la ciudad.

Dos océanos

El llamado corredor bioceánico central es una conexión física internacional que significará para los mercados argentinos y brasileños una salida hacia el océano Pacífico como alternativa al Paso Cristo Redentor en Mendoza. El nuevo paso requiere de la construcción del túnel de Agua Negra, en San Juan. De esta manera, el corredor comenzaría en Porto Alegre, Brasil, y llegaría al Puerto de Coquimbo, en Chile.

Su importancia reside en la amplia posibilidad de desarrollo regional que otorga la conexión entre Chile, Argentina y Brasil. Su concreción implicará la reducción de costos de transporte y tiempo de traslado para tráfico de mercaderías y pasajeros; incremento del consumo de bienes y servicios; mayor confiabilidad de los distintos pasos entre los países; facilitaría, además, el intercambio tanto dentro del Mercosur como de la región con el resto del mundo, en especial con China e India.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

11/02/2025

Alertan que se duplicó la evasión fiscal en la cadena del trigo y alcanzó una cifra millonaria

11/02/2025

No encontró su techo la carne vacuna subió hasta 18% en las últimas tres semanas y, por ahora, el consumidor lo convalidó

11/02/2025

Fijaba precios en un organismo temen que con el ruido de la motosierra del Gobierno venga el corte final

11/02/2025

Con urgencia fuerte respaldo del agro al proyecto del Gobierno para endurecer las penas por incendios intencionales

11/02/2025

El USDA sigue inflando las proyecciones de la oferta sudamericana y ucraniana de maíz 2024/25

11/02/2025

Corajudos Liag se animó a hacerle frente a la chicharrita y decidió incrementar el área sembrada con maíz

10/02/2025

En Corrientes ya hay 250.000 hectáreas devoradas por el fuego y denuncian que los incendios empezaron de manera intencional

10/02/2025

La tierra como refugio de valor perspectivas ante la baja de las retenciones

10/02/2025

Situación terminal un exfuncionario de Santa Fe dijo que el concurso de SanCor es el principio de una quiebra

10/02/2025

El Gobierno terminó con una fuerte exigencia a las frutas y hortalizas y Federico Sturzenegger