Con la vista en el país vecino

La producción habitual de trigo en Brasil alcanza para satisfacer 50 por ciento del consumo interno, siendo la otra parte importada “desde Argentina o Estados Unidos”. La siembra de trigo en Brasil se encuentra retrasada por las fuertes lluvias. Río Grande del Sur, el segundo estado productor, espera plantar 920 mil hectáreas, que ya sería aproximadamente 20 por ciento menos que el año pasado.

Con la vista en el país vecino

La producción habitual de trigo en Brasil alcanza para satisfacer 50 por ciento del consumo interno, siendo la otra parte importada “desde Argentina o Estados Unidos”.

La siembra de trigo en Brasil se encuentra retrasada por las fuertes lluvias. Río Grande del Sur, el segundo estado productor, espera plantar 920 mil hectáreas, que ya sería aproximadamente 20 por ciento menos que el año pasado, y que además dicho volumen todavía no se ha podido concretar por las inclemencias.

Mientras la ventana de siembra ideal ya ha pasado y el pronóstico se muestra más lluvioso aún en el corto plazo, se asume que la superficie de cultivo de trigo previsto en el estado sea aún menor.

Cabe destacar que con Paraná, el principal estado productor, cultivan en conjunto más del 90 por ciento de la cosecha de trigo del país vecino. En Paraná se ha implantado cinco por ciento menos que la del año pasado y hasta ahora, el 90 por ciento está en buenas condiciones.

Más a largo plazo, la preocupación en el sur de Brasil radica en la fuerte corriente de El Niño, que suele traer mayores precipitaciones a lo normal entre septiembre y noviembre, época de cosecha fina.

Además, ya en 2014 el volumen recolectado en Río Grande del Sur sufrió una reducción del 42 por ciento, debido al clima húmedo.

La producción habitual de Brasil alcanza para satisfacer 50 por ciento del consumo interno, siendo la otra parte importada “desde Argentina o Estados Unidos”.

Yendo en profundidad en el análisis, en nuestro país el área destinada al cereal según fuentes caería entre 20 y 30 por ciento respecto a la campaña anterior, encontrando la zona productiva por excelencia –sudoeste bonaerense– las principales bajas a nivel productivo.

No sólo el área se encuentra comprometida; los rindes además no serían los mejores, por la poca inversión actual en el paquete agronómico que acompaña al cultivo. Todo indica que otra vez no vamos a ser un vendedor confiable para abastecer un mercado tan cercano y con tanto potencial como el brasilero.

Gana la “safrinha”

Por otro lado, la recolección de la safrinha de maíz se ha ralentizado significativamente por las lluvias récord durante las últimas semanas. A pesar de que se ha cosechado 31 por ciento del territorio.

Se espera que la cosecha en Mato Grosso se complete en aproximadamente 30 días. Los agricultores en el estado probablemente establezcan un nuevo récord en cuanto a rindes y en materia comercial. A mediados de julio, 68 por ciento ya se había vendido, más del doble que el año pasado.

En el estado de Paraná, el segundo productor, se ha cosechado 25 por ciento del área y los agricultores temen por la calidad del forrajero. Otro estado de relevancia es Mato Grosso do Sul. En los tres estados, las agencias locales estiman los rendimientos de maíz de segunda cosecha superiores a lo que se está informando actualmente la Conab. Si se verifican las estimaciones, la cosecha de maíz de segunda representaría el 63 por ciento de la producción total de maíz de Brasil, que espera 83 millones de toneladas para esta campaña. Desde 2011, la safrinha se ha convertido en el principal proveedor de maíz.

Fuente: Florencia Boglione |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza