AGRICULTURA LANZA NUEVO PLAN GANADERO Y BUSCA QUE SE COMA MENOS CARNE VACUNA.

El Gobierno lanzó un nuevo plan para la producción de carnes, al que denominó Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes, y que funcionará en base a la aprobación a nivel nacional de proyectos presentados a través de los gobiernos provincial y municipal o de cooperativas o asociaciones privadas del sector, con el propósito de aumentar la producción bovina pero que fundamentalmente intentará ampliar la oferta.

El Gobierno lanzó un nuevo plan para la producción de carnes, al que denominó Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes, y que funcionará en base a la aprobación a nivel nacional de proyectos presentados a través de los gobiernos provincial y municipal o de cooperativas o asociaciones privadas del sector, con el propósito de aumentar la producción bovina pero que fundamentalmente intentará ampliar la oferta y generar demanda interna de carnes alternativas, como el cerdo y el pollo.
En medio del faltante de hacienda, con precios al público en alza, exportaciones frenadas, plantas de faena paralizadas y personal suspendido, y con Rusia alertando que puede dejar de adquirir carne en la Argentina por las trabas a los embarques, la cartera de Agricultura lanzó el nuevo plan y derogó el Plan Ganadero Nacional (PGN), por el cual se otorgaron unos $ 170 millones anuales para incentivar la cría de terneros y que había sido desarrollado por Miguel Campos -ex secretario de Agricultura- en 2006 y puesto en marcha un año después, cuando la administración Kirchner ya había enfrentado dos paros ganaderos, por el cierre de las exportaciones, la intervención oficial del mercado y los precios máximos por debajo de $ 2,50 el kilo, que duraron casi 4 años.
 
La nueva normativa no especifica los fondos que se asignarán al programa y aclara que entrará en vigencia cuando se suscriban acuerdos entre Nación y provincias.
 
La falta de precisiones fue mal recibida desde las gremiales rurales. El jefe de la comisión de Ganadería de Federación Agraria (FAA), Pedro Peretti, criticó que no se haya consultado al sector productor. "Nadie puede estar en contra de defender la ganadería, el problema es cómo y a qué segmento ganadero se prioriza".
 
El economista jefe del Instituto de Estudios Económicos de Sociedad Rural (SRA), Ernesto Ambrosetti, sostuvo que el nuevo programa tiene mucho del anterior PGN. "No hay monto asignado, pero otorga aportes no reintegrables a pequeños productores que mejoren su capacidad productiva", planteó. Y reseñó que "a la vista de la situación actual, el PGN no dio resultados positivos".
 
En ese contexto, indicó que los subsidios a los pequeños productores no son suficientes para generar mayor oferta vacuna. Y recordó que, en varias oportunidades, se propuso al Ejecutivo desgravar de Ganancias al novillo pesado, "la categoría que verdaderamente mueve la aguja de la producción cárnica".
 
Fuente: Paula López, El Cronista; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

31/10/2025

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

31/10/2025

La siembra de girasol 2025/26 alcanza el 63% del área prevista y muestra un estado óptimo en la mayor parte del país

31/10/2025

La siembra de maíz 2025/26 alcanzó el 35% del área nacional, con buenos signos en el centro agrícola

31/10/2025

Heladas tardías ponen en alerta a la cebada, pero se mantiene la proyección de una buena campaña

31/10/2025

Sin necesidad de respetarla, se actualizó la tarifa nacional de referencia para el transporte de granos, y viene con un incremento del 15,67%

31/10/2025

Se realizó el primer remate simbólico de trigo 2025/26 ¿Por qué es importante festejarlo?

29/10/2025

Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

29/10/2025

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

29/10/2025

Tras las elecciones, la Mesa de Enlace pide reformas y celebra que continuará la baja de retenciones

29/10/2025

Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado