Arrendamientos en crisis: ante la necesidad de un cambio

En el marco del Congreso Aapresid 2015, tuvo lugar una charla titulada "Arrendamientos en crisis". Allí especialistas expusieron la necesidad de un cambio para la actual Ley de Arrendamientos.

Arrendamientos en crisis: ante la necesidad de un cambio

En el marco del Congreso Aapresid 2015, tuvo lugar una charla titulada "Arrendamientos en crisis". Allí especialistas expusieron la necesidad de un cambio para la actual Ley de Arrendamientos.

En el marco de la primera jornada del Congreso de Aapresid: "Biosapiens, La era del suelo", disertaron en la Sala Rizobacter, Edmundo Nolan, Ing. Agrónomo, y Rafael Aliaga, Ing. Agrónomo e integrante de la firma de siembra Managro. El eje de la charla fue “Arrendamientos en crisis”, donde Sebastián Senesi ofició de moderador.

Impacto de la Ley de Arrendamientos sobre el suelo

Tras las presentaciones, Edmundo Nolan abrió la disertación e interrogó sobre si la Ley de Arrendamientos interfiere en la conservación del suelo. Y la respuesta fue "hay aspectos que sí y otros que no", aunque destacó que la segunda opción inclina la balanza.

En la mano del "si", citó "los plazos de un año, que no favorecen la rotación"; y en la mano del “no”, explicó que "la legislación no interviene mucho más que la inseguridad jurídica y económica. Esto sí afecta al negocio, no tanto el contrato". Además, hizo hincapié en la rotación de cultivos como eje de la siembra directa y apuntó que "la Ley vigente no lo favorece al no estar reglamentada".

Surgió entonces el interrogante en torno a cómo cuidar los recursos naturales ("mientras la minería sí lo está, esto no ocurre con la ley de suelos"). "El uso del suelo es crítico porque estamos produciendo alimentos". ¿Y cómo se ordena: a partir de una ley de arrendamiento o una ley de ordenamiento territorial?", plateó.

En el orden de los cuestionamientos, criticó la falta de registros: “se calcula que el 70 por ciento se arrienda bajo alguna figura”, y apuntó que es "casi seguro, el 90 por ciento es bajo contratos accidentales”. Sobre el cierre de la exposición, retomó el planteo de la injerencia jurídica al señalar que "la casuística es casi nula" en materia de reclamos a tribunales por la Ley de Arrendamientos: "Los juicios son por desalojo más que por diferencias en los pagos".

Asumir la sustentabilidad, con rotación y fertilización

Luego tomó la posta Rafael Aliaga, que se presentó como "un Ing. Agrónomo que tiene una empresa de siembra en campos arrendados". Aliaga retomó la idea de Nolan en torno a que "el suelo produce alimentos". Y, tras citar a David Ricardo, planteó la problemática de “la renta o la rentabilidad” en el sistema productivo argentino, con un particular enfoque en la Ley de Arrendamientos.

Para ello apuntó las dos formas de organización de la propiedad privada: el capitalismo, donde se la respeta; o el comunismo, donde los recursos productivos están en manos del Estado. "Venimos padeciendo políticas más ligadas a los segundos que a los primeros", dijo, y continuó: "Hoy el problema no son los latifundios, sino pensar los minifundios".

Allí introdujo el interrogante por la renta en la Argentina, ¿dónde está? ¿en el dueño de la tierra, en el productor o en el Estado?. En tal sentido, enumeró una serie de cuestiones ligadas a la producción como el clima, los precios, los cambios que soporta la actividad y, entre los ejes más críticos, citó "el atraso cambiario" y el intervencionismo estatal.

Propuso pues diferenciar la renta de la rentabilidad, porque en esta última "se han asumido riesgos" y reclamó "respetarlos". Entre los principales aspectos del sistema productivo argentino –variabilidad intrínseca, plazos y estabilidad del negocio, impacto en el ambiente–, cuestionó el funcionamiento de la Justicia más que la Ley de Arrendamientos en sí.

Además, mencionó la "agresión y el abuso fiscal" con la excusa de blanqueo y evasión.

Dicho todo esto, llamó a buscar “un equilibrio que implique asumir la sustentabilidad, con rotación y fertilización”. En este punto, retomó la necesidad de una Ley de Suelos –apuntó el modelo uruguayo–, políticas agropecuarias y reclamó "institucionalidad" por sobre cualquier normativa.

Fuente: String Agro

Volver

Otras Novedades

11/02/2025

Alertan que se duplicó la evasión fiscal en la cadena del trigo y alcanzó una cifra millonaria

11/02/2025

No encontró su techo la carne vacuna subió hasta 18% en las últimas tres semanas y, por ahora, el consumidor lo convalidó

11/02/2025

Fijaba precios en un organismo temen que con el ruido de la motosierra del Gobierno venga el corte final

11/02/2025

Con urgencia fuerte respaldo del agro al proyecto del Gobierno para endurecer las penas por incendios intencionales

11/02/2025

El USDA sigue inflando las proyecciones de la oferta sudamericana y ucraniana de maíz 2024/25

11/02/2025

Corajudos Liag se animó a hacerle frente a la chicharrita y decidió incrementar el área sembrada con maíz

10/02/2025

En Corrientes ya hay 250.000 hectáreas devoradas por el fuego y denuncian que los incendios empezaron de manera intencional

10/02/2025

La tierra como refugio de valor perspectivas ante la baja de las retenciones

10/02/2025

Situación terminal un exfuncionario de Santa Fe dijo que el concurso de SanCor es el principio de una quiebra

10/02/2025

El Gobierno terminó con una fuerte exigencia a las frutas y hortalizas y Federico Sturzenegger