Trigo y maíz: víctimas del agua

Producto de las abundantes precipitaciones acumuladas, los cultivos y las tareas de cosecha se han visto perjudicadas. Por un lado, el área implantada con trigo podría sufrir importantes pérdidas; por el otro, la recolección de maíz se vio interrumpida.

Trigo y maíz: víctimas del agua

Producto de las abundantes precipitaciones acumuladas, los cultivos y las tareas de cosecha se han visto perjudicadas. Por un lado, el área implantada con trigo podría sufrir importantes pérdidas; por el otro, la recolección de maíz se vio interrumpida.

Un importante volumen de precipitaciones acumuladas desde inicios de mes, ha provocado anegamiento de extensas áreas sobre gran parte del sector este y noreste de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe y también en sectores de Entre Ríos.

Varias localidades de estas regiones acumularon durante los primeros 10 días de agosto precipitaciones por encima de los 300 mm, afectando en mayor medida campos bajos o próximos a los cursos de agua, que en la actualidad se encuentran totalmente desbordados.

Si bien aún es imposible cuantificar las pérdidas sobre el área implantada con trigo, debido a que el frente de tormenta aún no finalizó y en paralelo muchos productores no pueden ingresar a sus campos; si podemos prever que las regiones más comprometidas y en donde se registra el mayor porcentaje de pérdidas, son nuestras zonas Núcleo Sur y Cuenca del Salado. Ambas zonas aportan en conjunto poco menos de 300.000 hectáreas sembradas, cifra que equivale al 8 % de las 3.700.000 hectáreas implantadas a nivel nacional durante la campaña en curso.

Específicamente algunas localidades de la región Núcleo Sur presentaban napas freáticas con niveles elevados desde hace varios meses, incluso con ambientes bajos anegados que en su momento restringieron la siembra de cereales de invierno. Al presente informe y luego de haber acumulado en algunos casos precipitaciones por encima de los 300 mm en poco más de diez días, la  situación de la región es crítica.

Hacia la región Núcleo Norte, las lluvias acumuladas durante los días previos oscilaron entre 50 y 140 mm. En esta zona se relevaron anegamiento de campos en periferia a las localidades de Alejo Ledesma, Las Rosas y Villa Eloisa, mientras que sobre el resto de la zona prevalece una condición de exceso hídrico que afecta actualmente al cultivo en sus etapas aún de macollaje.

Por otra parte, estos frentes de tormenta también aportaron  precipitaciones que repusieron humedad necesaria sobre amplios sectores del oeste y sudoeste de Buenos Aires (5 a 50 mm), Centro-Norte de Córdoba (20 a 70 mm) y Santa Fe (30 a 70 mm) y en las provincias del norte del país que conforman nuestras regiones NOA (5 a 25 mm) y NEA (25 a 60 mm).

En contraposición, sectores del norte de La Pampa y sudoeste de Córdoba no registraron lluvias y la condición hídrica en lotes de trigo continúa  agravándose a medida que pasan las semanas.

Cosecha de maíz interrumpida

Durante los últimos días, las lluvias registradas en amplios sectores del territorio nacional provocaron una pausa en las labores de recolección del cereal. Este fenómeno climático genera un aumento en la humedad de los cuadros todavía en pie y, por otro lado, dificulta la trilla por falta de piso en sectores anegados o con presencia de napas altas.

De acuerdo a los pronósticos, continuarán las condiciones atmosféricas inestables en este final del invierno. De concretarse este panorama, la cosecha se extendería hasta principios de septiembre, momento donde comenzara en paralelo la siembra de la nueva campaña 2015/16.

A grandes rasgos, la recolección de maíz con destino grano comercial cubrió el 91,1 % de la superficie apta, registrando un rendimiento promedio de 80,7 qq/Ha y permitiendo acumular un volumen parcial de 24,1 MTn en chacra. El avance de las cosechadoras continúa brindando rendimientos que superan las expectativas iniciales, fundamentalmente en sectores del NEA. Frente a este panorama la Bolsa de Cereales mantiene su proyección de producción en 26.000.000 de toneladas para la campaña en curso.

Siembra de girasol

La incorporación de los primeros cuadros de girasol continúa en la región del NEA y en algunas localidades puntuales del Centro-Norte de Santa Fe. A la fecha se registra un avance de siembra del 6,4 % a nivel nacional, sobre una superficie proyectada de 1.450.000 hectáreas, lo que permite calcular un incremento interanual del área a implantar próximo al 11,5 %.

En los días previos a este informe se registraron precipitaciones sobre el núcleo girasolero del Chaco, que si bien afectaron el normal progreso de las tareas de siembra, permitieron una recuperación hídrica de los perfiles.

Fuente: Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Volver

Otras Novedades

11/02/2025

Alertan que se duplicó la evasión fiscal en la cadena del trigo y alcanzó una cifra millonaria

11/02/2025

No encontró su techo la carne vacuna subió hasta 18% en las últimas tres semanas y, por ahora, el consumidor lo convalidó

11/02/2025

Fijaba precios en un organismo temen que con el ruido de la motosierra del Gobierno venga el corte final

11/02/2025

Con urgencia fuerte respaldo del agro al proyecto del Gobierno para endurecer las penas por incendios intencionales

11/02/2025

El USDA sigue inflando las proyecciones de la oferta sudamericana y ucraniana de maíz 2024/25

11/02/2025

Corajudos Liag se animó a hacerle frente a la chicharrita y decidió incrementar el área sembrada con maíz

10/02/2025

En Corrientes ya hay 250.000 hectáreas devoradas por el fuego y denuncian que los incendios empezaron de manera intencional

10/02/2025

La tierra como refugio de valor perspectivas ante la baja de las retenciones

10/02/2025

Situación terminal un exfuncionario de Santa Fe dijo que el concurso de SanCor es el principio de una quiebra

10/02/2025

El Gobierno terminó con una fuerte exigencia a las frutas y hortalizas y Federico Sturzenegger