Granos: malos presagios por la baja de precios internacionales.

Según Ieral, ingresarían hasta U$S 8.000 millones menos por exportaciones en comparación con 2012-2014. Materias primas se derrumbaron 35% en 12 meses. La fuerte caída en los precios internacionales de las materias primas está golpeando a todos los países de la región, pero, curiosamente, pega más en las exportaciones argentinas que en las de otros países en los que los valores de sus productos se han depreciado aún más.

Granos: malos presagios por la baja de precios internacionales.

Según Ieral, ingresarían hasta U$S 8.000 millones menos por exportaciones en comparación con 2012-2014. Materias primas se derrumbaron 35% en 12 meses.

La fuerte caída en los precios internacionales de las materias primas está golpeando a todos los países de la región, pero, curiosamente, pega más en las exportaciones argentinas que en las de otros países en los que los valores de sus productos se han depreciado aún más.

Esto se desprende del último informe de coyuntura del Ieral de Fundación Mediterránea. La editorial, del economista Juan Manuel Garzón, indica que, según los indicadores que elabora el Fondo Monetario Internacional (FMI), “los precios internacionales de las materias primas cayeron un 35 por ciento en los últimos 12 meses, aproximándose al ajuste de 42 por ciento observado durante la crisis internacional de 2008-2009”.

“En aquel momento, la disminución de las cotizaciones obedeció a una contracción de la demanda, mientras que, actualmente, este fenómeno está impulsado por un fuerte incremento de la oferta (petróleo, granos, leche cruda)”, señaló Garzón.

El impacto es para todos los países de la región. “En el último año, la merma para la Argentina de las exportaciones totales ha sido de 16 por ciento, equivalente a 2,3 puntos del PIB; en Brasil, las ventas al exterior se recortan un 12 por ciento (1,2 puntos del PIB) y en Chile lo hacen un 10 por ciento (2,9 puntos del PIB)”, señaló Garzón.

Según el FMI, en los últimos 12 meses los combustibles han bajado 44 por ciento, los metales (afectando mucho a Chile) un 23 por ciento y los alimentos un 16 por ciento (afectando mucho a países como Brasil y Argentina.

Si esto no cambia y si Argentina exporta la misma cantidad que en 2012/2014, entonces al país ingresarán entre 7.500 millones y 8.000 millones de dólares menos por año”, señaló Garzón.

Fuente: La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito