Granos: malos presagios por la baja de precios internacionales.

Según Ieral, ingresarían hasta U$S 8.000 millones menos por exportaciones en comparación con 2012-2014. Materias primas se derrumbaron 35% en 12 meses. La fuerte caída en los precios internacionales de las materias primas está golpeando a todos los países de la región, pero, curiosamente, pega más en las exportaciones argentinas que en las de otros países en los que los valores de sus productos se han depreciado aún más.

Granos: malos presagios por la baja de precios internacionales.

Según Ieral, ingresarían hasta U$S 8.000 millones menos por exportaciones en comparación con 2012-2014. Materias primas se derrumbaron 35% en 12 meses.

La fuerte caída en los precios internacionales de las materias primas está golpeando a todos los países de la región, pero, curiosamente, pega más en las exportaciones argentinas que en las de otros países en los que los valores de sus productos se han depreciado aún más.

Esto se desprende del último informe de coyuntura del Ieral de Fundación Mediterránea. La editorial, del economista Juan Manuel Garzón, indica que, según los indicadores que elabora el Fondo Monetario Internacional (FMI), “los precios internacionales de las materias primas cayeron un 35 por ciento en los últimos 12 meses, aproximándose al ajuste de 42 por ciento observado durante la crisis internacional de 2008-2009”.

“En aquel momento, la disminución de las cotizaciones obedeció a una contracción de la demanda, mientras que, actualmente, este fenómeno está impulsado por un fuerte incremento de la oferta (petróleo, granos, leche cruda)”, señaló Garzón.

El impacto es para todos los países de la región. “En el último año, la merma para la Argentina de las exportaciones totales ha sido de 16 por ciento, equivalente a 2,3 puntos del PIB; en Brasil, las ventas al exterior se recortan un 12 por ciento (1,2 puntos del PIB) y en Chile lo hacen un 10 por ciento (2,9 puntos del PIB)”, señaló Garzón.

Según el FMI, en los últimos 12 meses los combustibles han bajado 44 por ciento, los metales (afectando mucho a Chile) un 23 por ciento y los alimentos un 16 por ciento (afectando mucho a países como Brasil y Argentina.

Si esto no cambia y si Argentina exporta la misma cantidad que en 2012/2014, entonces al país ingresarán entre 7.500 millones y 8.000 millones de dólares menos por año”, señaló Garzón.

Fuente: La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

11/02/2025

Alertan que se duplicó la evasión fiscal en la cadena del trigo y alcanzó una cifra millonaria

11/02/2025

No encontró su techo la carne vacuna subió hasta 18% en las últimas tres semanas y, por ahora, el consumidor lo convalidó

11/02/2025

Fijaba precios en un organismo temen que con el ruido de la motosierra del Gobierno venga el corte final

11/02/2025

Con urgencia fuerte respaldo del agro al proyecto del Gobierno para endurecer las penas por incendios intencionales

11/02/2025

El USDA sigue inflando las proyecciones de la oferta sudamericana y ucraniana de maíz 2024/25

11/02/2025

Corajudos Liag se animó a hacerle frente a la chicharrita y decidió incrementar el área sembrada con maíz

10/02/2025

En Corrientes ya hay 250.000 hectáreas devoradas por el fuego y denuncian que los incendios empezaron de manera intencional

10/02/2025

La tierra como refugio de valor perspectivas ante la baja de las retenciones

10/02/2025

Situación terminal un exfuncionario de Santa Fe dijo que el concurso de SanCor es el principio de una quiebra

10/02/2025

El Gobierno terminó con una fuerte exigencia a las frutas y hortalizas y Federico Sturzenegger