El Salado ahoga: la lucha en el campo para salvar a los animales

Es difícil diferenciar si lo que está a la vera de la ruta 57 es una laguna o el océano, aunque lo increíble es que no sea nada de eso. Ahí abajo hay campo, pasto, vacas, siembra y una cosecha sin terminar. En total son más de 4 millones de hectáreas con diferente grado de inundación. Hay algunos municipios con 75% bajo agua, otros a los que les queda solo el 10% seco.

El Salado ahoga: la lucha en el campo para salvar a los animales

Es difícil diferenciar si lo que está a la vera de la ruta 57 es una laguna o el océano, aunque lo increíble es que no sea nada de eso. Ahí abajo hay campo, pasto, vacas, siembra y una cosecha sin terminar. En total son más de 4 millones de hectáreas con diferente grado de inundación.

Hay algunos municipios con 75% bajo agua, otros a los que les queda solo el 10% seco. En total son 49 los municipios afectados en la Provincia y se calculan pérdidas por 1.100 millones de pesos. Los productores son los más perjudicados por la crecida del Río Salado: creen que podrán retomar sus actividades habituales recién el año que viene.

Mario Gahwiler es productor agropecuario en Pila, una de las ciudades más afectadas por el desborde del Salado. Allí, el 70% del territorio está bajo el agua. Cuenta que de las 1.100 hectáreas que tenía, 700 quedaron inundadas. “Me estoy endeudando para salvar a los animales que pude rescatar, ahora tengo a todas las vacas hacinadas en los terrenos que me quedaron secos y eso es peligroso por las enfermedades y porque ya el pasto para que se alimenten no alcanza”.

El hombre tiene 61 años y nació literalmente en el campo. Todos los años viaja a la exposición Rural de Capital Federal para exponer con su ganado lechero Pardo Suizo. Cuenta que en estas tierras lo normal es tener dos vacas por hectárea. Sin embargo, él ahora tiene 900 bovinos en 400.

En toda la Provincia se estima en un 5% la perdida de la producción lechera. La cuenca del Salado es la principal región de cría de ganado. Allí pastorea más del 35% del total de la hacienda de Buenos Aires. O sea, unos 6 millones de animales que buscan refugiarse en los terrenos altos. Se calcula que murieron 4.000 terneros solo en Pila.

Desde el aire el territorio bonaerense se ve con pequeños charcos. Son terrenos a los que la brutalidad del agua inundó por completo. En algunos lugares la profundidad alcanza los cuatro metros. A lo largo de varios kilómetros por las rutas 2, 29, 52, 41 y 3 el panorama es desesperante. Donde debería haber terreno sólido ahora hay una inmensa masa líquida.

De pie ante la entrada a su estancia, Jorge Sturman (78) afirma: “De acá para atrás es mío”. A sus espaldas flotan patos, y de un molino de tres metros sólo asoma una paleta. Este productor de Lezama se lamenta por la muerte de 200 de sus 500 terneros. Tenía 1.500 hectáreas y sólo le quedaron 600. “Ya perdí medio millón de pesos”, dice, y se agarra la cara con las dos manos.

Se queja, también, de que ahora todos se aprovechan: el rollo de pasto que antes costaba 300 pesos ahora lo tiene que pagar a 500; el flete en el que tuvo que trasladar a sus animales le costó 3 mil pesos por viaje. “Como esta inundación no hubo nunca. En mi vida vi algo así, lo peor es que para que mis tierras vuelvan a ser productivas voy a tener que esperar hasta marzo o abril del año que viene”.

¿Se podría haber evitado o al menos aliviado semejante desastre? Ayer, distintas organizaciones como Greenpeace Argentina, Fundación Vida Silvestre Argentina y Banco de Bosques, le reclamaron a Julián Domínguez que se trate en Diputados la Ley de Humedales, que ya cuenta con media sanción del Senado.

Afirman que el kirchnerismo está frenando el proyecto y que puede perder estado parlamentario. Los humedales actúan como esponjas y ayudan a mitigar los efectos de las lluvias, pero cuando se los rellena para construir emprendimientos inmobiliarios, pierden tal capacidad de absorción. Por eso, al eliminar los humedales, las consecuencias de las inundaciones son mucho más graves.

A la suspensión del servicio ferroviario entre Buenos Aires y Mar del Plata, ayer se suspendió también el que une Plaza Constitución con Chascomús por el anegamiento de las vías. El nivel del río, ayer al atardecer, permanecía estable.

Fuente: Clarin Rural

Volver

Otras Novedades

20/07/2025

Expectativa por una nueva raza bovina que entusiasma a los productores ganaderos

20/07/2025

Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica

20/07/2025

Foro de Genética Bovina en la Expo Rural 25. Víctor Tonelli destacó el valor diferencial de la calidad en la carne argentina

20/07/2025

Diferenciando el valor del producto final

20/07/2025

En Palermo, los novillos fueron un fiel reflejo del potencial ganadero

20/07/2025

Impuestos justos y seguridad jurídica el agro hizo sentir su voz sobre las reformas impositivas que necesita para crecer

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos