¿Cómo impacta en el mercado de granos la inestabilidad china?

La pregunta que hoy trataremos de responder es qué tanto pega en el mercado de granos la inestabilidad de China. La anterior fue una semana muy complicada en el mercado de granos, con gran incertidumbre ante las dudas que plantea la inestabilidad de la Bolsa china.

¿Cómo impacta en el mercado de granos la inestabilidad china?

La pregunta que hoy trataremos de responder es qué tanto pega en el mercado de granos la inestabilidad de China.

La anterior fue una semana muy complicada en el mercado de granos, con gran incertidumbre ante las dudas que plantea la inestabilidad de la Bolsa china. Si bien es cierto que el mercado de granos tiene sus propios problemas, con una gran cosecha de maíz y soja a punto de ingresar en EE.UU., fuerte intención de siembra de soja en Sudamérica y un mercado de trigo abastecido, lo cierto es que esto estaba en gran parte descontado en el mercado. Por ello la pregunta que hoy trataremos de responder es qué tanto pega en el mercado de granos la inestabilidad de China.

Cuando observamos la estructura del mercado de soja nos encontramos que de las 55 millones de toneladas de poroto que se exportan en el mundo, el 64% tiene como destino a China, cuando hace una década esto representaba sólo el 30%. En el medio China aumentó su demanda fuertemente todos los años, mientras que el resto mantuvo o creció levemente. Asia es el factor más dinámico en este mercado, y quien aporta el factor más fuerte tras el boom de los commodities, el cambio de dietas en países de bajos ingresos que al aumentar su PBI per cápita, están en un proceso de mayor demanda de alimentos en calidad y cantidad.

Las dudas que este país viene planteando no aparecieron en el último mes, sino que vienen desde la crisis de 2008 de EE.UU. y de 2011 en Europa, que redujeron la tasa de crecimiento del PBI chino del 10% al 7% anual. La menor demanda que generó el parate económico en occidente tras las crisis de EE.UU. y Europa hizo que China debiera reorientar el desarrollo desde las exportaciones al mercado interno. Sin embargo, hay problemas para sostener esto. Los esfuerzos por mantener un buen ritmo de desarrollo llevaron a reducir las tasas de interés. Esta reducción además se apuntaló con incentivos para la inversión en Bolsa. Como resultado el mercado de Shanghái pasó de los 2.000 puntos a mediados de 2014, a 5.000 a mediados de este año, antes de que tuviéramos la fuerte caída del último mes.

Ahora nos preguntamos si esta crisis terminará contenida en el mercado bursátil, o bien si así como las políticas chinas generaron una burbuja bursátil no terminará sucediendo lo mismo con la economía en general. Al respecto, el elevado nivel de reservas de China, 4 trillones de dólares, y la gran injerencia que el Estado tiene en la actividad económica, nos hacen pensar a priori que existe gran margen de maniobra para solucionar problemas que se sucedan. Por otro lado China sería demasiado grande como para caer. Sin embargo, quien lea esto recordará que se decía lo mismo de los bancos de inversión norteamericanos en el 2008 antes de la crisis.

De todas formas, si el problema se encapsula en dificultades financieras, y esto genera menor actividad económica, debemos señalar tres puntos que relativizan el impacto en el mercado de soja: en primer lugar, observando las importaciones Chinas de poroto y la variación del PBI en los últimos años, vemos que la demanda de la oleaginosa siempre creció, independientemente de las variaciones del PBI. Por otro lado las importaciones de productos alimenticios en China representan un 2% del valor total de las importaciones. Finalmente, si bien el yuan se ha devaluado y a los importadores les costará más comprar porotos, la caída del precio de este producto compensa con creces la variación de la moneda de China, por lo que de todas formas la demanda debería estar firme.

Finalmente la Bolsa china retomó el crecimiento sobre el cierre de la semana, y las dudas se calmaron. Por otro lado las exportaciones semanales de soja de la nueva campaña fueron de 1,6 millón de toneladas, una cifra totalmente atípica, con gran parte de las mismas siendo originadas en China. Por ello vemos que los compradores reaccionan con fuerte interés comprador en las bajas de precio. Por todo esto el factor China no debería generar una amenaza tan grande para nuestros mercados.

Fuente: Dante Romano  |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito