Por la devaluación del real, Brasil vende el novillo más barato en dólares de la región

El tipo de cambio hizo que el valor cayera 1,6% en dólares y presionó a Paraguay y Uruguay a bajar sus precios. Una nueva devaluación de Brasil afecta al mercado ganadero regional y convirtió al socio del Mercosur en un "competidor de temer", según explicó el portal Valor Carne.

Por la devaluación del real, Brasil vende el novillo más barato en dólares de la región

El tipo de cambio hizo que el valor cayera 1,6% en dólares y presionó a Paraguay y Uruguay a bajar sus precios.

Una nueva devaluación de Brasil afecta al mercado ganadero regional y convirtió al socio del Mercosur en un "competidor de temer", según explicó el portal Valor Carne. Tras la mejora en la competitividad del novillo brasileño, Paraguay y Uruguay no pudieron sostener los precios, mientras que en la Argentina, los frigoríficos deben pagar 60% más "haciendo insostenible el negocio internacional".

El valor del novillo gordo en San Pablo cayó 1,6% medido en dólares, a u$s 2,64 por kilo, en los últimos 10 días. Es que, a pesar de un aumento de más de 1% en reales, la devaluación de la moneda brasileña del 2,8% en el período lo hizo pasar de 3,48 reales a 3,58 reales por dólar estadounidense.

Con las devaluaciones de este año, Brasil mantiene un precio muy atractivo para sus ganaderos al tiempo que muestra el menor valor en dólares para la hacienda de la región.

Como consecuencia, en Uruguay el precio del novillo cayó 9 centavos de dólar a u$s 3,80 por kilo en gancho, en lo que implica la primera baja desde principios de abril.

En Paraguay, el novillo bajó 7%, ó 22 centavos de dólar, en 10 días. De este modo, promedió los u$s 2,90 por kilo. En este país, la industria se vio presionada por los bajos precios ofrecidos por sus dos principales compradores, Rusia y Chile, y por la baja del precio de la carne brasileña en esos mismos mercados. A pesar del acomodamiento, todavía el novillo paraguayo resulta 10% más caro que su vecino brasileño.

En la Argentina, mientras tanto, el paro que completó el campo la semana pasada presionó los precios a una leve alza. Así, los frigoríficos tuvieron que ceder otros 40 centavos por kilo en el caso de los novillos pesados y con trazabilidad. Adicionalmente, muchas plantas debieron parar al menos uno o dos días por las dificultades en conseguir hacienda para faenar hasta que el viernes terminaron la semana ofreciendo ese incremento, en promedio, para sus negocios de los próximos días.

Esto resultó en un novillo tres centavos de dólar más caro, que pasó a u$s 4,25 por kilo, llevando la diferencia sobre el promedio ponderado de sus vecinos al 45%, habiendo sobrepasado el máximo de los últimos dos años, marcado en diciembre de 2013, con 44 por ciento.

Al mismo tiempo, según el trabajo, el precio en dólares percibido por el productor argentino reflejó una baja de nueve centavos, o más del 4%, a u$s 2,12 si se considera el valor del blue que anotó 5% en los últimos días.

Fuente: Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito