Siembra de maíz en Santa Fe: es prácticamente nula la actividad

Encontrándonos actualmente en una fecha donde suelen comenzar la implantación en el centro norte de Santa Fe, es prácticamente nula la actividad. La campaña 2014/15 de maíz está finalizando en el centro norte de Santa Fe y en el país, y los productores están en momentos de decisión acerca de qué van a producir en la próxima campaña agrícola, y en qué cuantía.

Siembra de maíz en Santa Fe: es prácticamente nula la actividad

Encontrándonos actualmente en una fecha donde suelen comenzar la implantación en el centro norte de Santa Fe, es prácticamente nula la actividad.

La campaña 2014/15 de maíz está finalizando en el centro norte de Santa Fe y en el país,  y los productores están en momentos de decisión acerca de qué van a  producir en la próxima campaña agrícola, y en qué cuantía. La realidad a la que se enfrentan quienes cultivan maíz es muy delicada desde hace varias campañas, y la situación no hace más que agravarse.

Influyen en ella los precios actuales del cereal, los costos de producción y la continuación de políticas, como los derechos de exportación y los registros de operaciones en el exterior (ROEs), que acentúan aún más la problemática.

El precio, uno de los principales problemas

El principal problema al que se enfrentan los productores de maíz en nuestro país es probable que sea la combinación de una caída en la cotización del cereal a nivel internacional, que se ha acentuado en el último año, junto con los menores precios en dólares que se pagan en nuestro país debido a las restricciones a las exportaciones, tanto las retenciones a las exportaciones como los registros de operaciones en el exterior.

Siguiendo la evolución de los precios cámara del maíz en la Bolsa de Comercio de Rosario, entre julio de 2013 y agosto de 2015, se puede observar que luego de alcanzar su valor máximo dentro del período considerado, U$S 186,0 por tonelada a finales de mayo de 2014, la cotización comenzó a caer marcadamente hasta llegar los U$S 98,2 por tonelada a inicios de octubre, lo que representó una caída de 47,2% en tan sólo 4 meses.

A partir de esa fecha, los precios tuvieron un comportamiento más estable, no logrando salir de una franja de cotizaciones bajas; más aún, actualmente los mismos se encuentran en los menores niveles del período,  con valores inferiores a los U$S 100 por tonelada en casi la totalidad de los días en que hubo operaciones en los últimos dos meses.

Pérdidas generalizadas para el maíz de segunda

Casi la totalidad de los productores del centro norte de Santa Fe que hayan sembrado maíz de segunda han sufrido pérdidas importantes por cada hectárea producida. Los resultados obtenidos han sido negativos independientemente de la propiedad o no del campo, si bien este último factor hace variar significativamente el monto del quebranto.

Las cifras impactan, más aun teniendo en cuenta que el análisis considera los márgenes antes de impuestos. En San Justo, las pérdidas promedio por hectárea han sido de U$S189,1 en campo propio y U$S 341,2 en campo arrendado, mientras que en Las Colonias de U$S 152,7 en campo propio y U$S 328,7 bajo arrendamiento, y en San Jerónimo se observaron pérdidas de U$S 128,7 por hectárea en campo propio y U$S 331,5 si alquilaron el terreno donde se realizó la producción de maíz.

El rendimiento de indiferencia en campo propio fue en promedio 82,5 quintales en San Justo, 85,7 quintales en Las Colonias y 83,3 San Jerónimo. En tanto, aquellos productores que trabajaron bajo arrendamiento precisaron rendimientos extraordinariamente elevados para la región, del orden de los 100 quintales (98,2 en San Justo, 103,9 en Las Colonias y 104,2 en San Jerónimo). Los únicos productores que pudieron escapar un poco de este panorama son aquellos que hayan sembrado maíz para autoconsumo en ganadería o lechería, debido al ahorro de parte de los costos de comercialización del mismo.

Perspectivas nada alentadoras para el maíz

De esta manera es intuitivo señalar que la perspectiva de siembra de maíz para la campaña 2015/16 no es para nada alentadora. Encontrándonos actualmente en una fecha donde suelen comenzar las actividades de implantación del maíz de primera en la región, es prácticamente nula la actividad que por el momento se observa en el área agrícola del centro-norte santafesino, y las consultas acerca de insumos requeridos para la producción del mismo son escasas.

Cuestiones mencionadas como ser las bajas cotizaciones del grano, el incremento de los costos (especialmente aquellos referidos a servicios) y la incertidumbre sobre las decisiones que tomará el próximo gobierno nacional en un sector castigado por las restricciones a las exportaciones son algunas de las principales razones por la que se avizora una caída significativa en el área destinada a maíz en el ciclo productivo que comienza. Las primeras estimaciones dan cuenta de una caída de dos dígitos porcentuales respecto a la campaña que finaliza, si bien el monto final aún es incierto.

Algunos de estos factores, como los deprimidos precios internacionales, son ajenos a las decisiones políticas del gobierno nacional, empero en otras cuestiones sí que puede tomar cartas en el asunto a fin de evitar no sólo la descapitalización sino ya la quiebra de muchos productores y empresas del sector. La más imperiosa es la eliminación de las trabas a la exportación (retenciones y ROE’s) para dar algo de oxígeno al sector, mientras que otras medidas muy necesarias son la moderación de la inflación, debido al fuerte impacto que genera en los costos, y la corrección del tipo de cambio.

Fuente: Bolsa de Comercio de Santa Fe

Volver

Otras Novedades

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado

17/09/2025

Nuevamente un retroceso el Gobierno actualizó la situación en las zonas bajo el agua

17/09/2025

Presupuesto 2026 cautela en el agro por el cálculo de mayor recaudación por retenciones que espera el Gobierno

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales