Advierten que está frenado el mercado inmobiliario rural

El mercado inmobiliario rural no puede romper su racha negativa. En medio del cepo cambiario, la pérdida de rentabilidad del campo y la ley de tierras, que limitó la compra por parte de extranjeros, no hay operaciones en el NOA y son muy pocas las que se realizan en la pampa húmeda.

Advierten que está frenado el mercado inmobiliario rural

El mercado inmobiliario rural no puede romper su racha negativa. En medio del cepo cambiario, la pérdida de rentabilidad del campo y la ley de tierras, que limitó la compra por parte de extranjeros, no hay operaciones en el NOA y son muy pocas las que se realizan en la pampa húmeda.

Desde 2011, cuando se implementó el cepo, el mercado empezó una curva descendente. Los precios de los campos ya acumulan una baja del 25% en la región pampeana y entre el 35y el 40% en el Norte. Un campo que costaba de 18.000 a 20.000 dólares la hectárea en el norte bonaerense o el sur de Santa Fe, donde están las tierras más ricas, ahora se cotiza entre 15.000 y 16.000 dólares la hectárea. En tanto, una hectárea que valía US$ 5000 en Las Lajitas, centro productivo de Salta, ahora puede rondar los 3500 dólares.

Paradójicamente, mientras en la pampa húmeda hubo un recorte del 25% en el precio desde 2011, en otros países la tierra estuvo subiendo hasta el año pasado. Entre 2011 y 2014 se incrementó 50% en las mejores tierras de Paraguay, de 50 a 55% en el corn belt, el corazón productivo de los Estados Unidos, más de 30% en Uruguay, 11% en Brasil y 25% en Bolivia.

"En el NOA no hay operaciones desde que bajaron los commodities y se pusieron en evidencia los quebrantos económicos", dijo Juan José Madero, director de la división campos de L.J. Ramos Brokers Inmobiliarios.

En la región pampeana, según el especialista, "hay consultas, pero muy habladas, dilatadas y selectivas". Madero opinó que "algunas operaciones se cierran, pero son pocas".

Entre otros temas, de la situación actual del mercado de tierras hablaron los operadores inmobiliarios rurales de todo el país que se reunieron ayer en una jornada que organizó la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair) en el Luna Park.

"En el NOA deben hacer tres o cuatro años que no hay operaciones relevantes. Los precios están devaluados 30 a 35% y aun así no se vende", afirmó Cristian Beláustegui, presidente de Cair y directivo de Compañía Argentina de Tierras (CAT).

En el NOA el declive de los precios es mayor porque los costos de los fletes y las retenciones están sacando de competencia a la producción. De hecho, gran parte de la caída de entre 800.000 y 2 millones de hectáreas menos que se prevé se sembrará a nivel país tiene su explicación por la crisis en esa zona.

De todos modos, el mercado entró en picada con el cepo cambiario afectando por igual la oferta y la demanda. Y la ley de tierras, sancionada en diciembre de 2011, que limitó la tenencia extranjera a 15% de titularidad, con 30% para una misma nacionalidad y 1000 hectáreas de referencia por comprador en la zona núcleo, sacó a la demanda externa del mercado.

Además de la baja de competitividad, la inflación, el dólar atrasado, el cepo y la ley de tierras, hay operadores que sostienen que puntualmente para el NOA la ley de bosques, que puso un freno a la puesta en producción de ciertas zonas, también contribuyó a la caída de las operaciones.

¿Se puede recuperar el precio en el corto plazo?, preguntó LA NACION a Madero. "Hoy no", respondió categórico. Beláustegui añadió: "No se puede esperar; no hay motivos para que se recuperen".

Los operadores esperaban que luego de las PASO el panorama se aclarara. "Transcurrieron las PASO, pero el mercado sigue igual", dijo el referente de L.J. Ramos Brokers Inmobiliarios.

Entre los pedidos de las inmobiliarias rurales está que haya una adecuación de la ley de tierras para facilitar la inversión extranjera. Contando las tierras para minería, según datos oficiales sólo el 6% de las tierras del país está en manos de extranjeros. Los operadores rurales creen que todavía hay al menos 24 millones de hectáreas que se podrían vender a extranjeros, entre las distintas actividades.

Fuente: Fernando Bertello  |  Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

12/02/2025

Problema estructural un cóctel explosivo tiene en vilo a sectores que quieren exportar más

12/02/2025

Qué estamos haciendo. Escándalo en una reunión empresaria tras un picante planteo para que cierre un instituto de promoción de la carne

12/02/2025

Avísenle al Gobierno un exfuncionario de Massa criticó la importación de arándanos de Chile y en la industria le respondieron

12/02/2025

Anuncio. Bioceres Crop Solutions reportó una caída del 24% en sus ingresos, sale de la producción y venta de semillas y se enfocará en desarrollar genes

12/02/2025

Maíz se registró un aumento de la chicharrita, pero muy lejos del nivel del año pasado para esta época

12/02/2025

Hidrovía. El gobierno prometer salir a cazar al “un grupo de vivos operaron el vaciamiento de ofertas” y se retrasa el proceso licitatorio

11/02/2025

Alertan que se duplicó la evasión fiscal en la cadena del trigo y alcanzó una cifra millonaria

11/02/2025

No encontró su techo la carne vacuna subió hasta 18% en las últimas tres semanas y, por ahora, el consumidor lo convalidó

11/02/2025

Fijaba precios en un organismo temen que con el ruido de la motosierra del Gobierno venga el corte final

11/02/2025

Con urgencia fuerte respaldo del agro al proyecto del Gobierno para endurecer las penas por incendios intencionales