Obstáculos para las carnes argentinas y brasileñas en Estados Unidos

Proyectos de ley apoyados por productores estadounidenses buscan demorar la habilitación de las carnes bovinas de los países sudamericanos. En el congreso estadounidense ya hay dos proyectos de ley, ambos con aprobación de una comisión, que apuntan a retardar el ingreso de las carnes vacunas crudas provenientes tanto de Brasil como de la Argentina.

Obstáculos para las carnes argentinas y brasileñas en Estados Unidos

Proyectos de ley apoyados por productores estadounidenses buscan demorar la habilitación de las carnes bovinas de los países sudamericanos.

En el congreso estadounidense ya hay dos proyectos de ley, ambos con aprobación de una comisión, que apuntan a retardar el ingreso de las carnes vacunas crudas provenientes tanto de Brasil como de la Argentina.

Ambas iniciativas, muy similares entre sí, cuentan con la aprobación de la Comisión de Asignación de Presupuesto, en un caso de la Cámara de Representantes y en el otro de la de Senadores.

El propósito de ambos proyectos es retacear fondos al USDA y a sus dependencias para que no puedan avanzar en la habilitación del ingreso de la carne bovina, que ya fuera aprobado por norma del USDA, publicada a fin de junio en el boletín oficial.

En un caso se le pide al Departamento de Agricultura que realice un análisis de riesgo actualizado y en otro que lo haga en forma cuantificada. En cualquier caso, podría significar una demora de hasta un año.

En Washington se cree que alguno de estos proyectos podría aprobarse hacia el mes de diciembre.

Mientras tanto, el USDA sigue trabajando en las tareas pendientes para poner en funcionamiento la norma que está en vigencia.

Hay quienes piensan que si la carne de los países sudamericanos puede empezar a entrar antes, digamos noviembre, la eventual ley que se apruebe sería ociosa.

Proteccionismo

El intento proteccionista de ambos proyectos de ley tiene difundido apoyo en el sector agropecuario.

Pero también hay legisladores, funcionarios e incluso dirigentes agropecuarios que saben que, en medio de importantes negociaciones comerciales que lleva adelante EE UU (con los países del Pacífico y con la Unión Europea), este tipo de maniobras con la decisión de un organismo técnico como el APHIS, pone en entredicho la voluntad estadounidense para abrir sus mercados.

Asimismo, valida procedimientos que sufren sus propios exportadores en otros países, especialmente en el área agroindustrial.

De alguna manera, ahora se puede ver como una carrera entre el avance de los proyectos de ley y el de los pasos que se necesitan para corporizar los embarques de carne desde 14 estados de Brasil y desde la Argentina no patagónica, de cuyo resultado dependerá cuándo estos dos países estarán en condiciones de vender su carne in natura en el mercado doméstico más grande del mundo.

Fuente: AgroNoa

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito