El valor de soja sigue firme en la Argentina, pese a la persistente caída externa

La demanda pagó ayer $ 2100 por tonelada, igual que un mes atrás; en ese período, en Chicago hubo bajas del 12,9%. El precio de la soja argentina se mantuvo sostenido ayer para las terminales ubicadas en la costa del Paraná, donde se concentra la mayor parte de las industrias procesadoras de la oleaginosa. Dicho valor, que no implicó cambios ni respecto del viernes último, ni de la rueda del 7 de agosto pasado, se fundamentó en la necesidad de mercadería de las fábricas de la región, que cuentan con una capacidad de molienda de semillas oleaginosas que ronda las 160.000 toneladas diarias.

El valor de soja sigue firme en la Argentina, pese a la persistente caída externa

La demanda pagó ayer $ 2100 por tonelada, igual que un mes atrás; en ese período, en Chicago hubo bajas del 12,9%.

El precio de la soja argentina se mantuvo sostenido ayer en $ 2100 por tonelada para las terminales ubicadas en la costa del Paraná, donde se concentra la mayor parte de las industrias procesadoras de la oleaginosa. Dicho valor, que no implicó cambios ni respecto del viernes último, ni de la rueda del 7 de agosto pasado, se fundamentó en la necesidad de mercadería de las fábricas de la región, que cuentan con una capacidad de molienda de semillas oleaginosas que ronda las 160.000 toneladas diarias.

Esa necesidad de limitar lo máximo posible la capacidad ociosa de las plantas contribuyó para que los precios domésticos no copiaran la importante caída registrada por los precios de la soja durante las últimas cuatro semanas en la Bolsa de Chicago, a partir de la mejora del clima en las zonas productoras de los Estados Unidos y de la devaluación del yuan en China, el principal comprador global de la oleaginosa.

En efecto, entre el 7 de agosto pasado y el cierre del viernes último -ayer no hubo actividad en los Estados Unidos por la celebración del Día del Trabajo-, el precio de la soja en la plaza estadounidense cayó un 12,9%, al pasar de 370,07 a 322,34 dólares por tonelada.

Más allá de las expectativas de los vendedores, la firmeza actual del precio doméstico de la soja también se viene reflejando contra el valor FAS teórico (capacidad de pago de la industria) que a diario fija el Ministerio de Agricultura de la Nación, que ayer fue de $ 1955 por tonelada y que para la rueda de hoy fue calculado en $ 1959, en función de la variación de las cotizaciones FOB en los puertos argentinos del aceite y del pellet de soja.

Ayer, como en las ruedas precedentes, el indicador oficial también fue superado en los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, donde los compradores volvieron a pagar $ 2050 por tonelada de soja disponible.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), y pese a la falta de referencias externas, las posiciones noviembre y enero de la soja retrocedieron ayer US$ 1,50 y terminaron la rueda con ajustes de 233,80 y de 235,50 dólares por tonelada.

Estas bajas del mercado de futuros local podrían estar presagiando la apertura de hoy en Chicago, en el inicio de una semana que tendrá el pico máximo de tensión el viernes, cuando el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicará su nuevo informe mensual de oferta y demanda de granos en el nivel mundial. Tras la sorpresa bajista del reporte de agosto, los operadores son muy cautelosos en cuanto a sus expectativas. Tienen en claro que los rindes son buenos, pero esperan que el volumen quede por debajo de los 106,59 millones de toneladas proyectados por el organismo el mes pasado.

Acerca del maíz argentino, ayer los exportadores pagaron $ 900 por tonelada disponible en la zona de Rosario, sin cambios respecto del viernes pasado. En operaciones con entregas diferidas a octubre/noviembre la demanda propuso US$ 100 por tonelada. En Bahía Blanca, en tanto, el cereal se cotizó a $ 870, con una baja de 20 pesos.

Con el maíz se da el caso inverso al mercado de soja, dado que los precios ofrecidos por la demanda se mantienen por debajo del valor FAS teórico fijado por Agricultura, que resultó de $ 1009 ayer y que fue calculado en $ 1011 para hoy.

El fundamento de esta situación es la falta de urgencias de los exportadores, que tienen un volumen de maíz comprado (14.887.200 toneladas al 26 de agosto) muy próximo al total autorizado para su colocación en el exterior por el Gobierno (15.500.000 toneladas). Según datos de Agricultura, hasta el momento se embarcaron 11.146.500 toneladas, un 18,21% por encima del volumen despachado un año atrás, de 9.429.700 toneladas.

Las pizarras del Matba mostraron ayer bajas de US$ 1,30 y de 0,20 sobre los contratos diciembre y abril del maíz, cuyos ajustes resultaron de 108,50 y de 119 dólares por tonelada.

Respecto del trigo, ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sólo relevó una oferta del sector molinero. Fue de $ 1450 por tonelada de cereal con28% de gluten y con ph 76 para la fábrica de Tres Arroyos.

Para Rosario los exportadores mantuvieron sus propuestas sin cambios, dado que pagaron $ 1350 por trigo de calidad (ph 78 y un mínimo de proteína del 10,5%) y entre 1030 y 1050 pesos por cereal condición cámara. Las ofertas por mercadería de la próxima cosecha fueron de 140 y de 130 dólares, respectivamente. Para Bahía Blanca el trigo disponible de calidad se volvió a negociar en US$ 154.

En el Matba, las posiciones enero y marzo del trigo bajaron US$ 3,50 y 2,50, en tanto que sus ajustes fueron de 133 y de 144,50 dólares.

Ucrania prevé vender más trigo y menos maíz

KIEV (Reuters).- Las exportaciones de trigo de Ucrania saltarían hasta los 15,90 millones de toneladas en la campaña 2015/2016, desde los 11,20 millones del ciclo anterior, producto de una gran cosecha y de existencias suficientes, dijo ayer el ministro de Agricultura local, Oleksiy Pavlenko.

Para el maíz, en cambio, el funcionario señaló que las ventas externas podrían caer hasta los 16,90 millones de toneladas, desde los 18,80 millones de la temporada agrícola 2014/2015, debido a los efectos adversos de la sequía que afectó los cultivos en amplias regiones productivas del país.

Fuente: La Nación

Volver

Otras Novedades

12/02/2025

Problema estructural un cóctel explosivo tiene en vilo a sectores que quieren exportar más

12/02/2025

Qué estamos haciendo. Escándalo en una reunión empresaria tras un picante planteo para que cierre un instituto de promoción de la carne

12/02/2025

Avísenle al Gobierno un exfuncionario de Massa criticó la importación de arándanos de Chile y en la industria le respondieron

12/02/2025

Anuncio. Bioceres Crop Solutions reportó una caída del 24% en sus ingresos, sale de la producción y venta de semillas y se enfocará en desarrollar genes

12/02/2025

Maíz se registró un aumento de la chicharrita, pero muy lejos del nivel del año pasado para esta época

12/02/2025

Hidrovía. El gobierno prometer salir a cazar al “un grupo de vivos operaron el vaciamiento de ofertas” y se retrasa el proceso licitatorio

11/02/2025

Alertan que se duplicó la evasión fiscal en la cadena del trigo y alcanzó una cifra millonaria

11/02/2025

No encontró su techo la carne vacuna subió hasta 18% en las últimas tres semanas y, por ahora, el consumidor lo convalidó

11/02/2025

Fijaba precios en un organismo temen que con el ruido de la motosierra del Gobierno venga el corte final

11/02/2025

Con urgencia fuerte respaldo del agro al proyecto del Gobierno para endurecer las penas por incendios intencionales