La soja se cotizó con bajas en Chicago y con valores sostenidos en la plaza local.

En EE.UU. la oleaginosa perdió US$ 2,94 y quedó en US$ 324,36; las fábricas volvieron a ofrecer $ 2100 en Rosario. La estabilidad en la condición de los cultivos estadounidenses y la posibilidad de que los rindes se ubiquen entre los más elevados de las últimas campañas generaron ayer el descenso de los precios de la soja en la Bolsa de Chicago, donde los inversores se desprendieron de contratos a la espera de las nuevas cifras mensuales de oferta y demanda de grano.

La soja se cotizó con bajas en Chicago y con valores sostenidos en la plaza local.

En EE.UU. la oleaginosa perdió US$ 2,94 y quedó en US$ 324,36; las fábricas volvieron a ofrecer $ 2100 en Rosario.

La estabilidad en la condición de los cultivos estadounidenses y la posibilidad de que los rindes se ubiquen entre los más elevados de las últimas campañas generaron ayer el descenso de los precios de la soja en la Bolsa de Chicago, donde los inversores se desprendieron de contratos a la espera de las nuevas cifras mensuales de oferta y demanda de grano, que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicará mañana.

Las pizarras del mercado externo mostraron quitas de US$ 2,94 y de 2,57 sobre los contratos septiembre y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 324,36 y de 320,50 dólares por tonelada. Los fondos de inversión especuladores liquidaron unos 6000 contratos, equivalentes a poco más de 800.000 toneladas.

Para los operadores resultó decepcionante el informe semanal sobre la condición de los cultivos publicado por el USDA anteayer, tras el cierre de los negocios. Mientras el mercado "apostaba" por una caída de la proporción de plantas en estado bueno/excelente, el organismo la sostuvo en el 63 por ciento.

Así, el reporte semanal del USDA; el relevamiento de la agencia Reuters, que ubicó la previsión de la cosecha de soja de los Estados Unidos en 105,30 millones de toneladas, y la proyección de un volumen próximo a los 100 millones para el nuevo ciclo agrícola de Brasil, pusieron otra vez en foco una realidad adversa para los precios: la campaña 2015/2016 será la cuarta consecutiva en que la oferta global superará la demanda.

Ahora, la expectativa del mercado pasa exclusivamente por las cifras que mañana publicará el USDA en medio de la rueda de negocios. De confirmar los 106,59 millones de toneladas calculados para la cosecha de los Estados Unidos, los precios tendrán un margen acotado para subir, sobre todo si no se disipa pronto la incertidumbre sobre el rumbo de la economía de China, de quien se esperan compras por 79 millones de toneladas de la oleaginosa durante el año comercial 2015/2016.

El mercado físico doméstico no convalidó las bajas externas, dado que los compradores volvieron a pagar 2100 pesos por tonelada de soja con entrega inmediata sobre las terminales de la zona del Gran Rosario y sobre los puertos de Bahía Blanca y de Necochea.

Como en las ruedas previas, el valor propuesto por la demanda quedó por encima del FAS teórico fijado por el Ministerio de Agricultura de la Nación, que ayer fue de $ 1970 por tonelada y que para la rueda de hoy fue calculado en 1965 pesos.

En línea con las bajas externas, en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) las posiciones noviembre y mayo de la soja retrocedieron US$ 0,80 y 0,10, en tanto que sus ajustes fueron de 234,80 y de 210,80 dólares por tonelada.

Maíz y trigo

Por tercera rueda consecutiva, los precios del maíz cerraron ayer con saldo positivo en la Bolsa de Chicago. En efecto, los contratos septiembre y diciembre del cereal sumaron US$ 0,59 y 0,30, mientras que sus ajustes resultaron de 140,35 y de 145,27 dólares por tonelada. Compras de oportunidad de los fondos de inversión y de los comerciales (exportadores e industrias) posibilitaron las leves subas del grano grueso. Estas, no obstante, estuvieron limitadas por el inicio de las labores de cosecha en zonas puntuales de los Estados Unidos.

En el mercado local, el maíz se negoció con mayoría de subas, pero lejos de las expectativas de los vendedores. Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea los exportadores ofrecieron 900 y 870 pesos por tonelada del cereal, 30 y 10 pesos más que anteayer. En la zona del Gran Rosario, los compradores propusieron $ 920 por grano con entrega durante el mes próximo, $ 10 más que en la rueda anterior. Sobre esta última región, hubo interesados en negocios con descargas diferidas a noviembre y diciembre, por los que pagaron entre 100 y 102 dólares.

Ayer, Agricultura ubicó la capacidad de pago de los exportadores en $ 1018 por tonelada de maíz, mientras que para hoy, el FAS teórico fue calculado en 1026 pesos.

En el Matba, las posiciones diciembre y abril del maíz retrocedieron ayer US$ 0,50 y 2,40, mientras que sus ajustes fueron de 107 y de 116,60 dólares por tonelada.

Acerca del trigo, el contrato diciembre en Chicago y en Kansas perdió US$ 1,01 y 1,65, en tanto que su ajuste resultó de 173,52 y de 173,62 dólares por tonelada, respectivamente. La abundante oferta global y la fuerte competencia que registran las exportaciones estadounidenses volvieron a ser los principales factores bajistas para el grano fino de los Estados Unidos.

En el mercado doméstico, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que los molinos pagaron entre 1450 y 1700 pesos por tonelada de trigo, según calidad, procedencia y forma de pago. Para Rosario, los exportadores ofrecieron $ 1350 por el cereal de calidad (ph 78 y un mínimo de 10,5% de proteína) y $ 1030/1050 por grano condición cámara. En Bahía Blanca el trigo de calidad se mantuvo en 154 dólares.

Fuente: La Nación

Volver

Otras Novedades

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado

17/09/2025

Nuevamente un retroceso el Gobierno actualizó la situación en las zonas bajo el agua

17/09/2025

Presupuesto 2026 cautela en el agro por el cálculo de mayor recaudación por retenciones que espera el Gobierno

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales