El campo tiene menos poder de compra hoy que en los años 90

La capacidad de compra de la soja es 27% menor que en los 90 y 51% más baja que en 2007/10. Para equiparar el último período, el dólar debería estar a $ 12 y retenciones en 10%. El derrumbe de los precios internacionales de las materias primas, la inflación, el dólar "planchado" y las retenciones conforman un coctel que ha derivado en que el poder adquisitivo de una tonelada de soja, trigo o maíz sea en la actualidad menor a los de inicios de los 90 y se ubiquen en niveles muy cercanos a los años previos a la salida de la convertibilidad.

El campo tiene menos poder de compra hoy que en los años 90

La capacidad de compra de la soja es 27% menor que en los 90 y 51% más baja que en 2007/10. Para equiparar el último período, el dólar debería estar a $ 12 y retenciones en 10%.

El derrumbe de los precios internacionales de las materias primas, la inflación, el dólar "planchado" y las retenciones conforman un coctel que ha derivado en que el poder adquisitivo de una tonelada de soja, trigo o maíz sea en la actualidad menor a los de inicios de los 90 y se ubiquen en niveles muy cercanos a los años previos a la salida de la convertibilidad.

Así lo señala un trabajo de la consultora Invecq, que analizó el comportamiento de los precios internacionales de los tres cultivos más importantes de la Argentina de los últimos 25 años, y los cruzó con la cotización oficial del dólar al que se liquidan las exportaciones; las retenciones de cada uno de los granos y la inflación en pesos, (1992 como año base 1).

Del trabajo surge que el poder de compra del campo viene cayendo de manera casi ininterrumpida desde 2011, fenómeno que se profundizó en los últimos meses, en sintonía con el derrumbe de los precios internacionales de las materias primas.

Es más, el trigo es el caso más castigado y de los tres principales cultivos es el que muestra un mal desempeño desde hace más tiempo: se ubica por debajo del 1 desde 2009. En agosto, el índice de capacidad adquisitiva del cereal marcó 0,45, lo que implica que un productor tiene 55% menos de poder de compra de bienes por tonelada de trigo exportada que en enero de 1992. Hoy una tonelada de trigo compra 35% menos que lo que compraba contra los promedios 1999/2001 y 61% menos que contra el promedio 2002/2011.

El maíz y la soja, en tanto, marcaron en agosto índices de 0,66 y 0,61 respectivamente, y se ubican debajo del año base desde julio/agosto de 2014. En términos de capacidad de compra de bienes por tonelada exportada, en maíz se encuentra 18% por debajo del promedio 1999/2001, y 49% menos que en el lapso 2002/2011. La soja, por su parte, puede comprar en la actualidad 27% menos que en el promedio 1999/2001 y 51% menos que en 2002/2011.

El trabajo de Invecq coincide con el diagnóstico y las advertencias de la dirigencia rural, que insiste en reclamar cambios urgentes ante una situación de quebranto de todas las actividades productivas. El reclamo tiene como eje central la eliminación de retenciones y las trabas al comercio de granos.

La consultora va más allá en el debate sobre las retenciones y señala que sobre la base de la evolución de los índices soja, maíz y trigo sin contabilizar los derechos de exportación, la consultora sostiene que "una mera quita de retenciones ya no alcanza para restablecer los niveles de rentabilidad o poder adquisitivo del agro". Esos porque los índices actuales de los tres cultivos dan por debajo de 1 e "incluso de los índices con retenciones de los últimos 10 años".

Por eso, sostiene el trabajo, devolverle rentabilidad al sector implicará "no solo corregir o eliminar de manera total de los impuestos sobre las exportaciones sino también a un ajuste sobre el tipo de cambio". Al respecto, ejemplificó que "una reducción de retenciones a la soja que las deje en 10% y una corrección cambiaria que ubique al dólar en $ 12 implicaría a precios de agosto último, un índice de 1,2 similar al promedio de 2007/2010. La consultora remarca que "mayores correcciones serían necesarias para devolverle rentabilidad al trigo".

Fuente: El Cronista

Volver

Otras Novedades

12/02/2025

Problema estructural un cóctel explosivo tiene en vilo a sectores que quieren exportar más

12/02/2025

Qué estamos haciendo. Escándalo en una reunión empresaria tras un picante planteo para que cierre un instituto de promoción de la carne

12/02/2025

Avísenle al Gobierno un exfuncionario de Massa criticó la importación de arándanos de Chile y en la industria le respondieron

12/02/2025

Anuncio. Bioceres Crop Solutions reportó una caída del 24% en sus ingresos, sale de la producción y venta de semillas y se enfocará en desarrollar genes

12/02/2025

Maíz se registró un aumento de la chicharrita, pero muy lejos del nivel del año pasado para esta época

12/02/2025

Hidrovía. El gobierno prometer salir a cazar al “un grupo de vivos operaron el vaciamiento de ofertas” y se retrasa el proceso licitatorio

11/02/2025

Alertan que se duplicó la evasión fiscal en la cadena del trigo y alcanzó una cifra millonaria

11/02/2025

No encontró su techo la carne vacuna subió hasta 18% en las últimas tres semanas y, por ahora, el consumidor lo convalidó

11/02/2025

Fijaba precios en un organismo temen que con el ruido de la motosierra del Gobierno venga el corte final

11/02/2025

Con urgencia fuerte respaldo del agro al proyecto del Gobierno para endurecer las penas por incendios intencionales