Anuncian por segunda vez la habilitación del mercado chino para fardos de alfalfa
Apenas se colocaron 500 toneladas en ese destino. La demanda se concentra en Medio Oriente. El ministro de Agricultura Carlos Casamiquela firmó en la ciudad de Buenos Aires un protocolo para la exportación de fardos de alfalfa a China con la viceministra del organismo sanitario de esa nación asiática (AQSIQ) Zhang Qinrong.
![Anuncian por segunda vez la habilitación del mercado chino para fardos de alfalfa](ruralr_control/includes/dibujar.php?file=../files/novedades/7303_not_fardos_de_alfalfa.jpg&ancho=680)
Apenas se colocaron 500 toneladas en ese destino. La demanda se concentra en Medio Oriente.
El ministro de Agricultura Carlos Casamiquela firmó en la ciudad de Buenos Aires un protocolo para la exportación de fardos de alfalfa a China con la viceministra del organismo sanitario de esa nación asiática (AQSIQ) Zhang Qinrong.
La realidad es que cuatro meses atrás ya se había anunciado lo mismo. El secretario de Agricultura Gabriel Delgado, luego de reunirse a comienzos de mayo pasado en Beijing con Zhang Qinrong, indicó que la funcionaria “confirmó la conclusión de las negociaciones del Protocolo Fitosanitario para la exportación de alfalfa de Argentina a China al aceptar la última propuesta realizada por Senasa”.
”Este acuerdo posicionará a la Argentina en el selecto grupo de países que en 2014 vendieron un millón de toneladas de este producto a China por casi 400 millones de dólares y se estima que la demanda insatisfecha del mismo es de otro millón de toneladas”, aseguró un comunicado del Ministerio de Agricultura difundido el 5 de mayo de este año.
En lo que va de 2015 se declararon exportaciones argentinas de 19.215 toneladas de fardos de alfalfa por un valor FOB de 4,45 millones de dólares. La mayor parte de los envíos destinaron a Arabia Saudita, Jordania y Emiratos Árabes Unidos (naciones donde se emplea el recurso para alimentación de camellos). A China apenas se declaró un solo envío en mayo de este año por 500 toneladas a un valor de 100.00 dólares.
En todo el año 2014 se habían registrado ventas externas de 33.282 toneladas del producto por 6,69 millones de dólares, al tiempo que en 2013 se declararon 52.731 toneladas por 11,8 millones de dólares.
En 2013 las ventas se inflaron porque la filial local de la compañía alemana Claas, en el marco de un acuerdo con la empresa Alfalfa y Forraje de la Patagonia (controlada por la española Gupo Osés), comenzó a exportar grandes volúmenes de megafardos de alfalfa a Arabia Saudita para poder importar equipos y partes de maquinaria agrícola en el marco del régimen compensatorio de divisas creado por el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.
Pero a partir de 2014 la presencia de Claas en el mercado de fardos de alfalfa no fue tan significativa porque las nuevas autoridades económicas (gestión Kicillof) comenzaron a restringir disponibilidad de divisas al sector importador de maquinaria agrícola.
Fuente: Valor Soja