Desaceleración china perjudicará más al maíz que a la soja

El escenario planteado provoca cambios a nivel mundial en los niveles de precios de los commodities agrícolas y perjudica en especial a los productores argentinos. La desaceleración de la economía china opaca las perspectivas para los commodities agrícolas, cuya caída en materia de precios preocupa a nivel global y perjudica en especial a los productores argentinos, que a la baja de los valores le suman las retenciones, la inflación y un nivel de tipo de cambio oficial, que no los favorece.

Desaceleración china perjudicará más al maíz que a la soja

El escenario planteado provoca cambios a nivel mundial en los niveles de precios de los commodities agrícolas y perjudica en especial a los productores argentinos.

La desaceleración de la economía china opaca las perspectivas para los commodities agrícolas, cuya caída en materia de precios preocupa a nivel global y perjudica en especial a los productores argentinos, que a la baja de los valores le suman las retenciones, la inflación y un nivel de tipo de cambio oficial, que no los favorece.

En este contexto, de cara a lo que puede venir, el economista senior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), William George, visitó la Argentina y expuso su visión acerca de los últimos acontecimientos en relación a los mercados de cereales y oleaginosas y su incidencia en las perspectivas de corto plazo. Lo hizo en un seminario, desarrollado ayer en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que fue organizado por la Fundación Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) y la Red Argentino-Americana para el Liderazgo (REAL) con el apoyo de la Embajada de EE.UU. y el auspicio de Agropharma.

"Son los eventos macro los que provocan cambios en los niveles de precios de los commodities agrícolas", indicó allí el especialista, quien agregó que, pese a la reciente caída, "los precios todavía se encuentran en el mismo escalón de la década pasada, superior al de los últimos 30 años". Respecto de la demanda china, clave para proyectar el nivel futuro de precios, y la desaceleración de su economía, George indicó que "no se espera una caída en el ritmo de crecimiento de la demanda china de harina de soja para alimentación animal". Sin embargo, reconoció que "la caída en la demanda de cultivos para biocombustibles, especialmente etanol de maíz, si impactará a la baja en los mercados de commodities agrícolas". Respecto de la situación actual, señaló que se debe a que "estamos en un mercado comprador, con la oferta en niveles récord". Otro de los factores elegidos por George para explicar el escenario corriente fue la fortaleza del dólar debido a la devaluación de las monedas de los principales exportadores mundiales, como Rusia, Ucrania, Canadá y Brasil, "lo que contribuye a un descenso de precios".

Ante la situación local, el economista jefe de la Bolsa de Cereales, Ramiro Costa, advirtió que "tenemos márgenes negativos o levemente positivos, que impactan en la incorporación de tecnología y conducirán a un ajuste a la baja en el área sembrada durante la presente campaña". Remarcó que en un escenario de largo plazo, "Argentina podría duplicar la tasa de crecimiento en cereales con un set de políticas que incentiven la producción".

Fuente: Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA