Se achicó en Córdoba el área con maíz

Sembrar maíz es económicamente inviable. La definición es de la Bolsa de Cereales de Córdoba que, de acuerdo con su último relevamiento, indica que para campaña 2015/2016 la superficie sembrada llegaría a 1.054.500 hectáreas, 680.000 menos que en la anterior o una caída de 39%. La provincia es la principal productora del cereal en el nivel nacional.

Se achicó en Córdoba el área con maíz

Sembrar maíz es económicamente inviable. La definición es de la Bolsa de Cereales de Córdoba que, de acuerdo con su último relevamiento, indica que para campaña 2015/2016 la superficie sembrada llegaría a 1.054.500 hectáreas, 680.000 menos que en la anterior o una caída de 39%. La provincia es la principal productora del cereal en el nivel nacional.

Durante la última década, la Argentina registró un aumento sostenido en los costos que implicaron una caída en el poder adquisitivo de los distintos granos. Un ejemplo de esta dinámica son los sueldos del personal agropecuario: en 2005 se necesitaban 31 quintales de maíz para pagar el sueldo de un tractorista, mientras que en la actualidad son 66. La relación insumo-producto aumentó 110 por ciento en diez años.

En el caso del gasoil, la relación aumentó 130% en ocho años. Según la Bolsa cordobesa, a la suba de costos se agregó una creciente intervención del Estado a través del establecimiento de retenciones y fijación de cuotas a la exportación que se traducen en un menor precio para el productor. El "golpe de gracia lo dio el contexto económico", indicó el informe.

Si las proyecciones se confirman, la campaña 2015/16 será la de menor área sembrada de las últimos siete campañas.

La Bolsa, en su reporte, considera un plateo productivo promedio para Córdoba en el que el costo de producir una hectárea de maíz en la campaña 2015/2016 ascenderá a US$ 937, mientras que la disponibilidad de dinero desde la siembra hasta la cosecha para una superficie de 100 hectáreas ronda los US$ 50.000.

CON OTRO GOBIERNO

La Bolsa de Cereales de Córdoba enfatizó que, ante esta coyuntura, es necesaria una "señal urgente para revertir la caída en la intención de siembra y evitar los impactos negativos que afectarán la sustentabilidad del sistema agropecuario y la dinámica económica en el nivel país".

Una de las particularidades del ciclo 2015/2016 es que los productores sembrarán con un gobierno y cosecharán con otro. Algunos candidatos plantearon la posibilidad de hacer cambios en la política agropecuaria, por lo que la Bolsa diseñó tres escenarios alternativos.

Si no hay modificaciones en la política agropecuaria, hacer maíz significará perder dinero, incluso en campo propio, con un margen negativo de 22 dólares.

Si se eliminan los permisos de exportación (ROES), el margen bruto en campo propio pasa a ser positivo por 102 dólares por hectárea, ayudando a cubrir casi la totalidad de los costos de estructura de la empresa, según la entidad. "Lo negativo es que no hay un retorno que compense el riesgo, sino que se sembraría únicamente por una cuestión agronómica de rotación, mientras que en campo alquilado se continúa perdiendo dinero", estimó.

Si se eliminan los ROES y reducen a la mitad las retenciones (de 20 a 10%), la entidad señaló que la producción de maíz vuelve a ser rentable tanto en campo propio como en uno alquilado. Se cubrirían "los costos de estructura y habría un retorno sobre la inversión del inicio de la campaña".

"Las autoridades políticas deben recordar que el maíz genera un volumen de producción por hectárea mucho mayor que cualquier otro cultivo y eso tracciona una gran cantidad de servicios asociados a la cosecha, servicios de almacenaje, viajes de camión, compra de gasoil, actividades en los puertos, que a su vez ayudan a dinamizar a toda la economía en su conjunto", concluyó.

EL CAMPO SE MOVILIZA A BUENOS AIRES

  • Los dirigentes de la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas y Coninagro participaron ayer de una concentración de productores en el Valle de Uco, en la provincia de Mendoza.
  • "Vinimos a acompañar para ser voceros de lo que sucede y que se vea el daño que ha causado el kirchnerismo en estos doce años", expresó Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Rural.
  • Rubén Ferrero, presidente de CRA, anunció que las tres entidades del campo harán el 14 del mes próximo una jornada de protesta en Buenos Aires. "Va a ser en un lugar emblemático", dijo. No se descarta su realización en Plaza de Mayo, el Obelisco o frente al Congreso.

Fuente: Gabriela Origlia  |  Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

12/02/2025

Problema estructural un cóctel explosivo tiene en vilo a sectores que quieren exportar más

12/02/2025

Qué estamos haciendo. Escándalo en una reunión empresaria tras un picante planteo para que cierre un instituto de promoción de la carne

12/02/2025

Avísenle al Gobierno un exfuncionario de Massa criticó la importación de arándanos de Chile y en la industria le respondieron

12/02/2025

Anuncio. Bioceres Crop Solutions reportó una caída del 24% en sus ingresos, sale de la producción y venta de semillas y se enfocará en desarrollar genes

12/02/2025

Maíz se registró un aumento de la chicharrita, pero muy lejos del nivel del año pasado para esta época

12/02/2025

Hidrovía. El gobierno prometer salir a cazar al “un grupo de vivos operaron el vaciamiento de ofertas” y se retrasa el proceso licitatorio

11/02/2025

Alertan que se duplicó la evasión fiscal en la cadena del trigo y alcanzó una cifra millonaria

11/02/2025

No encontró su techo la carne vacuna subió hasta 18% en las últimas tres semanas y, por ahora, el consumidor lo convalidó

11/02/2025

Fijaba precios en un organismo temen que con el ruido de la motosierra del Gobierno venga el corte final

11/02/2025

Con urgencia fuerte respaldo del agro al proyecto del Gobierno para endurecer las penas por incendios intencionales