Después de devaluar, China ofrece precios más bajos.
Después de las últimas devaluaciones de su moneda, China está contraofertando a sus proveedores de carne vacuna (Brasil, Australia, Uruguay, Argentina) valores 10 por ciento inferiores a los que pagaba un mes atrás. Desde mediados del año pasado, el gigante asiático está intentando poner orden en la importación de carne vacuna, que en más de un 50 por ciento entra al país de contrabando, por el llamado “canal gris”.

Después de las últimas devaluaciones de su moneda, China está contraofertando a sus proveedores de carne vacuna (Brasil, Australia, Uruguay, Argentina) valores 10 por ciento inferiores a los que pagaba un mes atrás. Desde mediados del año pasado, el gigante asiático está intentando poner orden en la importación de carne vacuna, que en más de un 50 por ciento entra al país de contrabando, por el llamado “canal gris”.
De los dos millones de toneladas que según el Usda (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) importa China, sólo se pueden explicar oficialmente las 450 mil toneladas que pasan a través de la aduana nacional y otras 500 mil toneladas que entran a través de Hong Kong y que luego se reexportan al continente. El resto, más de un millón de toneladas, entra de contrabando desde Vietnam y Camboya, consistiendo en su casi totalidad carne que estos dos países compran a la India.
Se trata de carne de búfalo, que vale 30 por ciento menos que la carne vacuna. China acaba de abrir su mercado a Brasil, que en una primera etapa proyecta venderle 100 mil toneladas anuales. Si bien China compra volúmenes crecientes de cortes finos para sus mercado de parrillas y restaurantes, el grueso de lo que hoy adquiere son “shink-shank” (garrón y brazuelo), ruedas y delanteros y, en menor medida trimmings , vaca y toro en manta, y asados (con y sin hueso).
El valor promedio que paga hoy China a Uruguay, Argentina o Brasil es más bajo que el que paga por la misma mercadería Estados Unidos o Europa. China también compra grandes volúmenes de menudencias, cuyos precios, después de la caída económica de Rusia, han caído a nivel mundial cerca de un 50 por ciento.
Este año Argentina venderá a China unas 45 mil toneladas peso producto de carne vacuna; o sea, sólo el dos por ciento de las necesidades de importación de este país.
Diferencias de calidad
Un importador chino, de visita en Buenos Aires, nos dice que la diferencia de calidad entre la carne importada y la carne nacional en ese país es enorme. El consumo de carne vacuna ha crecido recientemente a una tasa del seis al ocho por ciento anual acumulativa, y la oferta local no puede satisfacerlo, ni en cantidad ni en calidad.
La producción se haya limitada por la carencia de pasturas, por la falta de conocimiento y experiencia en la cría de ganado vacuno con cierta escala, y por el tremendo rezago genético. Además, un porcentaje muy alto de los terneros machos se mata a las pocas semanas de vida para utilizar su sangre y sus vísceras con fines medicinales, lo cual limita la producción total de carne.
Privados
Según el diario El Liberal de Santiago del Estero, los jubilados santiagueños reciben una masa de ingresos de 540 millones mensuales, a lo que hay que agregar, desde el punto de vista de los pagos del Estado, unos 300 millones de pesos de sueldos de los empleados públicos.
Quienes perciben la Asignación Universal por Hijo suman otros 96 millones de pesos, y los planes Progresar otros 21 millones de pesos mensuales. Frente a todas estas erogaciones, la masa salarial del sector privado alcanza sólo los 400 millones de pesos mensuales, sobre un total de sueldos (privados y públicos), planes y jubilaciones, de 1.400 millones de pesos al mes.
Remates
Jesús María. Con un ingreso de 1.086 cabezas (773 para faena) se realizaron las ventas el pasado martes en las instalaciones de la Sociedad Rural de Jesús María.
Tónica. Se operó con valores firmes para las categorías de vacas, toros y novillos pesados. En tanto, los valores para el consumo fueron más tranquilos en comparación con las semanas anteriores. La invernada, por su parte, se mantuvo muy firme. A continuación, los valores dados a conocer por los operadores: novillitos, de 19,25 a 21,95; novillos, de 18,55 a 19,55; vaquillonas, de 18,10 a 21; vacas buenas, de 13,65 a 14,90; regulares, de 12,10 a 13,40; conserva, de 10 a 11,60.
Invernada. En este renglón, se pagaron por terneros y terneras, de 24,50 a 31,10 pesos por kilo y por vacas con cría, de 3.120 a 3.600 pesos.
Fuente: Ignacio Iriarte – La Voz del Interior