Los terneros suman cabezas.

Los tactos realizados a nivel país permiten calcular que la próxima zafra de terneros aportará 740 mil cabezas más a la producción de carne. Esta mayor presencia de cría redundaría en un crecimiento del stock ganadero. La pregunta es: ¿qué puede esperarse sobre el stock ganadero para el año próximo? De los tactos realizados este año en casi todo el país, pero especialmente en la zona pampeana, la cantidad de terneros destetados el próximo otoño sería sensiblemente superior al destete 2015.

Los terneros suman cabezas.

Los tactos realizados a nivel país permiten calcular que la próxima zafra de terneros aportará 740 mil cabezas más a la producción de carne. Esta mayor presencia de cría redundaría en un crecimiento del stock ganadero.

La pregunta es: ¿qué puede esperarse sobre el stock ganadero para el año próximo? De los tactos realizados este año en casi todo el país, pero especialmente en la zona pampeana, la cantidad de terneros destetados el próximo otoño sería sensiblemente superior al destete 2015.

Se pasaría de una tasa de destete del 59,7 por ciento a una tasa del 63 que, sobre 22,4 millones de vacas (bajo el supuesto de que el número de vientres no varíe), arrojaría una mejora de cerca de 740 mil terneros en el número de crías destetadas en 2016.

Otro factor que podría contribuir a que en marzo próximo encontremos un aumento en el stock ganadero es la persistente baja en la participación de las hembras en la faena, que ha pasado del 45,8 por ciento como promedio del año pasado, a 42 por ciento en estos últimos meses.

En las ventas de la última zafra, además, se redujo visiblemente la oferta de terneras hembras en relación al número de terneros machos, lo que también marcaría un proceso de moderada retención de hembras, que hace meses estaría en marcha.

Este aumento en el stock ganadero que estamos esperando para marzo próximo, podría quedar neutralizado parcialmente por las pérdidas derivadas de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, tanto por las mermas que se están sufriendo desde hace varias semanas en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, como por las que pueden sobrevenir de confirmarse los pronósticos de lluvias intensas para octubre.

Ponderando todos estos factores, hoy por hoy pensamos que a marzo del año próximo el stock ganadero –ya con un nuevo gobierno nacional– experimentará un incremento considerable, del orden de las 500 mil a las 800 mil cabezas, la mayor parte concentrado en la categoría ternero. Debe recordarse además, que las lluvias son un desastre para una de las zonas ganaderas más densamente pobladas del país (la Cuenca del Salado), pero al mismo tiempo son una bendición para el 80 por ciento del stock y el área ganadera restante.

Ya pasó el año pasado: una primavera lluviosa determinó excelentes condiciones para el servicio en casi todo el país.

Riqueza

La relación entre la producción de carne y el número de habitantes da una idea aproximada de la riqueza ganadera de un país.

En 1924, la Argentina producía 190 kilos de carne vacuna por habitante y por año, lo que le permitía consumir 95 kilos per capita y ser al mismo tiempo el primer exportador del mundo, al embarcar ese año 850 mil toneladas. En el medio siglo siguiente la población creció constantemente por encima de la producción de carne, pero en 1978 todavía se producían 116 kilos de carne por habitante; ese año se consumieron 86 kilos y se exportaron 750 mil toneladas. Luego viene un período de franco deterioro, en que se llega al 2015 con una producción de sólo 65 kilos por habitante, que alcanza para consumir 60 kilos per cápita, pero exportar sólo 210 mil toneladas (cinco kilos por habitante).

Un ranking mundial de la relación entre vacunos y habitantes lo encabezan dos países pequeños: Uruguay (3,59 vacunos por habitante) y Nueva Zelandia (2,27 vacunos). Luego viene Argentina (1,21 vacunos/habitante) y Australia (1,20). Detrás se encolumna Brasil (1,03 vacunos), para caer luego a Colombia (0,64 vacunos/habitante), Estados Unidos (0,28) o la India (0,27 vacunos por habitante).

Remates

Jesús María. Con un ingreso de 825 cabezas se realizó el lunes el remate semanal de consumo e invernada en las instalaciones de la Sociedad Rural de Jesús María, realizado por la firma Consignaciones Córdoba. Se operó con valores muy firmes para las haciendas de consumo y vacas. En el caso de la invernada, también se mantuvo estable en todas sus categorías. Los precios informados fueron los siguientes: novillitos, de 300 a 350 kilos, de 21,60 a 22,20 pesos; 400 kilos, de 20,90 a 21,70; novillos, de 400 a 450 kilos, de 20,58 a 21,75; vaquillonas de 300 a 350 kilos, de 19,40 a 22,10; hasta 400 kilos, de 18,70 a 20,20; vacas buena, de 13,95 a 15,45; regular, de 13,10 a 14,10; conserva, de 10,20 a 11,70; toros buenos, de 14,50 a 16,65; regulares, de 12,30 a 13,85. En invernada, terneros de 100 a 150 kilos, de 27 a 29,90 pesos por kilo.

Fuente: Ignacio Iriarte – La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA