Maíz: productores le temen a las precipitaciones de octubre

En la segunda semana de siembra de maíz, los productores temen que las precipitaciones de octubre pongan en riesgo a la zona núcleo. Los excesos de agua son motivo de preocupación ante el Niño moderado que se anticipa. Sin embargo, su influencia no es la única variable a tener en cuenta y baste ver las dos campañas últimas.

Maíz: productores le temen a las precipitaciones de octubre

En la segunda semana de siembra de maíz, los productores temen que las precipitaciones de octubre pongan en riesgo a la zona núcleo.

Los excesos de agua son motivo de preocupación ante el Niño moderado que se anticipa. Sin embargo, su influencia no es la única variable a tener en cuenta y baste ver las dos campañas últimas. Comparamos las lluvias de la región núcleo del Niño más fuerte, el del 1997/98, con los ciclos 2013/14 y 2014/15, ambos neutros. Se tomaron las lluvias acumuladas entre el 1° de octubre y el 30 de marzo, período de expresión del Niño, usando para el 1997/98 los datos públicos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Los mapas de lluvias expresan que el volumen de agua acumulado es ligeramente superior en los recientes años a pesar de no tener la influencia del fenómeno del Pacífico. Si en este verano, los fenómenos regionales son fortalecidos por El Niño y se acopla el efecto del cambio climático, un escenario de alta complejidad puede marcarle el ritmo al ciclo de granos gruesos.

Los contrastes de excesos y falta de agua siguen en la región. Hacia el oeste, un fuerte retroceso de los excesos se expresa en las capas superficiales del suelo dejando zonas sin suficiente humedad para terminar las siembras de maíz. Muchos lotes esperan las lloviznas de la próxima semana para reanudar las labores. El avance de siembra es del 76% sobre el total del área de intención de maíz temprano y hay muy pocos lotes emergidos. Ha sido una de las siembras más cortas que se haya hecho por el bajo hectareaje.

Las enfermedades foliares dispararon pulverizaciones masivas en los cuadros trigueros. Hay ciertas variedades muy susceptibles al ataque de roya y mancha amarilla que requieren extremar los cuidados. Como nunca, el hambre de nitrógeno empalidece a las hojas del cereal de la región y son muy pocos los productores que reforzaron dosis en macollaje. En el 50% del área, el cultivo recibe muy buenas calificaciones en su estadio crítico de encañazón (70%) y hoja bandera (30%). Pero se empiezan a marcar los efectos de la falta de tecnología y los excesos hídricos. Hay cuadros afectados por la cercanía de la napa muy desuniformes, trigos más pálidos y menos desarrollados que en otros años que presentan además diferencias en el aspecto fenológico. La mayor parte de los alquileres en la zona están cerrados pero hay lotes con malezas sin controlar.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio