Maíz: productores le temen a las precipitaciones de octubre

En la segunda semana de siembra de maíz, los productores temen que las precipitaciones de octubre pongan en riesgo a la zona núcleo. Los excesos de agua son motivo de preocupación ante el Niño moderado que se anticipa. Sin embargo, su influencia no es la única variable a tener en cuenta y baste ver las dos campañas últimas.

Maíz: productores le temen a las precipitaciones de octubre

En la segunda semana de siembra de maíz, los productores temen que las precipitaciones de octubre pongan en riesgo a la zona núcleo.

Los excesos de agua son motivo de preocupación ante el Niño moderado que se anticipa. Sin embargo, su influencia no es la única variable a tener en cuenta y baste ver las dos campañas últimas. Comparamos las lluvias de la región núcleo del Niño más fuerte, el del 1997/98, con los ciclos 2013/14 y 2014/15, ambos neutros. Se tomaron las lluvias acumuladas entre el 1° de octubre y el 30 de marzo, período de expresión del Niño, usando para el 1997/98 los datos públicos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Los mapas de lluvias expresan que el volumen de agua acumulado es ligeramente superior en los recientes años a pesar de no tener la influencia del fenómeno del Pacífico. Si en este verano, los fenómenos regionales son fortalecidos por El Niño y se acopla el efecto del cambio climático, un escenario de alta complejidad puede marcarle el ritmo al ciclo de granos gruesos.

Los contrastes de excesos y falta de agua siguen en la región. Hacia el oeste, un fuerte retroceso de los excesos se expresa en las capas superficiales del suelo dejando zonas sin suficiente humedad para terminar las siembras de maíz. Muchos lotes esperan las lloviznas de la próxima semana para reanudar las labores. El avance de siembra es del 76% sobre el total del área de intención de maíz temprano y hay muy pocos lotes emergidos. Ha sido una de las siembras más cortas que se haya hecho por el bajo hectareaje.

Las enfermedades foliares dispararon pulverizaciones masivas en los cuadros trigueros. Hay ciertas variedades muy susceptibles al ataque de roya y mancha amarilla que requieren extremar los cuidados. Como nunca, el hambre de nitrógeno empalidece a las hojas del cereal de la región y son muy pocos los productores que reforzaron dosis en macollaje. En el 50% del área, el cultivo recibe muy buenas calificaciones en su estadio crítico de encañazón (70%) y hoja bandera (30%). Pero se empiezan a marcar los efectos de la falta de tecnología y los excesos hídricos. Hay cuadros afectados por la cercanía de la napa muy desuniformes, trigos más pálidos y menos desarrollados que en otros años que presentan además diferencias en el aspecto fenológico. La mayor parte de los alquileres en la zona están cerrados pero hay lotes con malezas sin controlar.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA