Retenciones: apenas la punta del icerberg para reimpulsar al campo

El sector rural atraviesa serios problemas de rentabilidad. Fin para los derechos de exportación y trabas comerciales son ejes comunes, pero no suficientes. Sea quien sea quien resulte finalmente electo como próximo Presidente, el panorama económico no le resultará para nada sencillo. Y en ese marco, el panorama agropecuario tampoco.

Retenciones: apenas la punta del icerberg para reimpulsar al campo

El sector rural atraviesa serios problemas de rentabilidad. Fin para los derechos de exportación y trabas comerciales son ejes comunes, pero no suficientes.

Sea quien sea quien resulte finalmente electo como próximo Presidente, el panorama económico no le resultará para nada sencillo. Y en ese marco, el panorama agropecuario tampoco. Tras la década del boom de los commodities, con precios que marcaron máximos históricos y una demanda internacional de granos, oleaginosas y alimentos que parecía no tener techo, la situación se ubica cada vez más lejos de ese paraíso.

"La suma de todos los males"

Pasado el "viento de cola", este 2015 puede sintetizarse como "la suma de todos los males": caída abrupta en los precios internacionales de las materias primas (la soja acumula desde enero un derrumbe de 24% para ubicarse hoy en torno a u$s 320); dólar planchado; costos en alza al ritmo de la inflación; una presión tributaria en niveles récord y trabas al comercio de cereales, carnes y leche que hacen que el sector agropecuario tenga fuertes problemas de rentabilidad.

La cosecha 2015/16 está en marcha. Este invierno el trigo se sembró en medio de la incertidumbre: sin pistas claras, la producción caerá en torno al 20%. En maíz está pasando algo similar. Se prevé que cubrirá 20% menos del área interanual y que sólo la soja mantendría sin cambios significativos la superficie destinada.

Eso, sumado a las caídas estimadas para los otros granos, implicaría que el próximo Gobierno enfrente sus primeros meses con una campaña agrícola de menos de 100 millones de toneladas, con las restricciones al ingreso de divisas y los problemas en la mesa de los argentinos que eso acarreará.

Crisis de las economías regionales

A eso se adiciona las crisis de las economías regionales, fuertemente afectadas por la caída de precios y mercados externos (luego de las devaluaciones en Rusia y Brasil, dos de los principales destinos de muchos de los alimentos locales), suba de costos de flete y presión impositiva en los tres niveles cuasi asfixiante. El sector ganadero también atraviesa por una crisis. Aunque con expectativas de cambio futuro, los criadores comenzaron a retener hembras, las llamadas "fábricas de novillos", en los últimos años quedaron en el camino más de 100 frigoríficos y 16.000 puestos de trabajo. Los tamberos también están en las malas, trabajando a pérdida y, como casi todas las actividades sectoriales, sin financiamiento que les permita llegar en buena forma a diciembre.

Desde hace meses, Sergio Massa y Mauricio Macri se posicionaron como quienes tienen en cuenta lo que necesita el campo: diálogo y medidas concretas para dejar atrás los números en rojo. En tanto, Daniel Scioli recién en los últimos días comenzó a dar guiños al sector, al mostrarse con Eduardo Buzzi en un acto en el Teatro Ópera, al que también invitó a ruralistas de Coninagro y Carbap. Pero el candidato oficialista apenas dejó entrever que revisaría el sistema tributario, incluidas las retenciones, al instar a los productores "a sembrar, a producir, que yo les garantizo cada vez mayor rentabilidad". Sí puso el acento en el auxilio estatal a pequeños productores.

El líder del PRO, en tanto, tiene un plan agroindustrial de 13 puntos en el que figuran liberación del comercio, eliminación de retenciones para los granos, cereales y carnes. Y también fin de la intervención a los mercados.

Massa, en tanto, se recuesta en las propuestas que elaboró su equipo de colaboradores y que tiene en Carlos Garetto y Gilberto Alegre a sus puntales. Tras la salida de Buzzi de sus filas, el candidato de UNA propone eliminar en 2016 las retenciones a economías regionales, cereales, carnes y lácteos; créditos y subsidios al flete para los productores más alejados de los puertos, y fin de la intervención estatal a los cereales y a la carne, entre otros.

Complejo sojero

Aunque el campo no es sólo soja, pero sí la oleaginosa es el principal producto exportable del país, tanto Macri como Massa plantean reducciones graduales al complejo sojero, aunque en el actual contexto eso deja a la mayoría de los productores del NOA fuera del negocio. Los números del mercado son contundentes: la soja FOB futuro cotiza en torno a u$s 328. Descontando retenciones del 35% y costos de flete, el precio al productor sería u$s 201 para abril próximo, en niveles de hace seis años, pero con costos actuales. El contrato abril16 se negocia en u$s 211, lo que parece adelantar la expectativa de una reducción de los derechos de exportación para el complejo sojero.

Fuente: Paula López  |  Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

13/02/2025

Inevitablemente el precio que cobran los tamberos sube por debajo de la inflación y anticipan qué pasará con el negocio

13/02/2025

Hidrovía en el agro piden hacer pronto un nuevo proceso de licitación y que sea “claro y transparente”

13/02/2025

Fenómeno extraño la región de 82.000 hectáreas donde la lluvia pasa de largo

13/02/2025

Justifican su existencia fuerte respaldo de la Mesa de las Carnes a la labor del instituto de promoción

13/02/2025

Medida. El Gobierno hizo un fuerte cambio en el registro de variedades vegetales

13/02/2025

Histórico. Anunciaron que el Banco Nación hará su primer remate de hacienda

12/02/2025

Problema estructural un cóctel explosivo tiene en vilo a sectores que quieren exportar más

12/02/2025

Qué estamos haciendo. Escándalo en una reunión empresaria tras un picante planteo para que cierre un instituto de promoción de la carne

12/02/2025

Avísenle al Gobierno un exfuncionario de Massa criticó la importación de arándanos de Chile y en la industria le respondieron

12/02/2025

Anuncio. Bioceres Crop Solutions reportó una caída del 24% en sus ingresos, sale de la producción y venta de semillas y se enfocará en desarrollar genes