Piden a China por una soja transgénica.

La Argentina está negociando con China la aprobación de la nueva soja transgénica, resistente a sequía, desarrollada por científicos y empresarios locales. Una vez que el gigante asiático, el principal importador de soja del mundo, acepte este desarrollo, la empresa argentina Bioceres, que tiene la licencia de uso del evento transgénico en un joint venture con la firma norteamericana Arcadia, lanzará el producto al mercado.

Piden a China por una soja transgénica.

La Argentina está negociando con China la aprobación de la nueva soja transgénica, resistente a sequía, desarrollada por científicos y empresarios locales.

Una vez que el gigante asiático, el principal importador de soja del mundo, acepte este desarrollo, la empresa argentina Bioceres, que tiene la licencia de uso del evento transgénico en un joint venture con la firma norteamericana Arcadia, lanzará el producto al mercado.

Según informó el presidente de Bioceres, Federico Trucco, con esta decisión se mantiene la política espejo con China en materia de biotecnología agrícola que adoptó el gobierno argentino. Ya se había hecho antes con soja y maíz resistentes a insectos. Fuentes del Ministerio de Agricultura dijeron que hay un diálogo permanente con las autoridades chinas, aunque no precisaron cuándo podría aprobarse este nuevo evento.

La presidenta Cristina Kirchner anunció anteayer la autorización de la soja resistente a sequía, desarrollada por investigadores de la Universidad del Litoral y del Conicet, liderados por Raquel Chan. El equipo logró aislar un gen del girasol (HAHB-4) e introducirlo en la soja para que tolere condiciones de estrés hídrico (sequía) y suelos salinos. Según estimó Trucco, esta soja permitiría aumentar los rendimientos en un 14% especialmente en zonas marginales. "Es la primera vez que hay una soja transgénica que no es desarrollada por las grandes compañías mundiales de semillas", destacó el presidente de Bioceres, una empresa formada por productores agrícolas y el grupo Insud, que preside Hugo Sigman.

La Presidenta también anunció la aprobación de una papa transgénica resistente al virus PVY que afecta al 50% de la producción papera y que fue desarrollada por investigadores del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (Ingebi), dependiente del Conicet. También participó Tecnoplant, del grupo argentino Sidus.

"Estos dos eventos biotecnológicos nos permiten ser el sexto país, junto a Brasil, Indonesia, China y Estados Unidos, en producir este tipo de biotecnología", dijo Cristina Kirchner.

Fuente: La Nación

Volver

Otras Novedades

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado

17/09/2025

Nuevamente un retroceso el Gobierno actualizó la situación en las zonas bajo el agua

17/09/2025

Presupuesto 2026 cautela en el agro por el cálculo de mayor recaudación por retenciones que espera el Gobierno

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales