La presión fiscal seguirá alta y prometen alivios solo para el agro y asalariados
Con retoques en las retenciones, Ganancias de las personas y reinversión de rentas de pymes, los asesores de los políticos no creen en la baja de la presión tributaria. Referentes económicos de los principales candidatos presidenciales expusieron sus propuestas en materia tributaria en un encuentro organizado por el Foro de Convergencia Empresarial.

Con retoques en las retenciones, Ganancias de las personas y reinversión de rentas de pymes, los asesores de los políticos no creen en la baja de la presión tributaria.
Referentes económicos de los principales candidatos presidenciales expusieron sus propuestas en materia tributaria en un encuentro organizado por el Foro de Convergencia Empresarial. Todos estuvieron de acuerdo en que la existencia de un fuerte desequilibrio fiscal no deja margen para aplicar una reducción drástica de la presión tributaria. Sin embargo, también admitieron que es necesario aplicar algún tipo de alivio, como ser una reducción parcial de retenciones a las exportaciones del agro y un recorte de Ganancias para los asalariados, según publica El Cronista.
Luis Echevehere, presidente de la SRA, lamentó que ningún represente del gobernador bonaerense y candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, se hubiera presentado, pero subrayó que "no es nuevo".
Por Cambiemos, que postula a Mauricio Macri, expuso Miguel Braun, director de la Fundación Pensar. El economista señaló que la carga fiscal que padecen las pymes en blanco es "insostenible", pero consideró que que generar una disminución drástica de la presión tributaria es "inviable", porque proyectan financiar un plan de infraestructura con "una pata social".
Para las personas, Braun propuso dar marcha atrás con las actuales escalas de Ganancias y subir el mínimo no imponible a $ 25.000 para solteros y $ 35.000 para casados con dos hijos, más la modificación de las escalas. También que los primeros 60 sueldos estén exentos de cargas sociales para salarios inferiores a $ 10.000, una fórmula de incentivo al empleo formal.
Para las empresas, prometió la baja inmediata de las retenciones a las exportaciones que no correspondan al complejo sojero, que de todos modos tendría una disminución paulatina de 5 puntos por año. Además, devoluciones y reintegros inmediatos que adeude la AFIP por IVA a exportadores. Y alternativas para desgravar la reinversión de utilidades.
En otro orden, abogó con buscar consenso político para terminar con los reductos de empleo público que son "aguantadero de La Cámpora, con penetración de la línea técnica", y también por una AFIP que deje de "sostener el capitalismo de amigos, presionando a algunas empresas para bajarles el precio y que después las compren amigos del poder". Sobre la coparticipación, no ve posibilidades de que se modifique en "un gobierno de transición", como calificó a la próxima administración, sino que quedaría para "un segundo gobierno" de Macri.
Ricardo Delgado, asesor del Frente Renovador, de Sergio Massa, habló de que hace falta un "shock tributario de cortísimo plazo con drástica baja de impuestos en la Argentina", pero Angel Sciara, ministro de Economía de Santa Fe y referente de Margarita Stolbizer, le retrucó que en lo concreto sólo ofreció "un reacomodamiento del sistema tributario".
Delgado coincidió en la eliminación de retenciones al trigo, el maíz y el girasol, y planteó que las pymes que reinviertan utilidades no pagarían Ganancias durante los tres primeros años. Prometió la eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y de Ganancias sobre el trabajo, para que sólo paguen "los altos directivos y gerentes desde cierto nivel".
Delgado sugirió reemplazar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos por un IVA provincial. Y pidió terminar con el uso de la AFIP como una "secretaría de inteligencia encubierta". Sciara se instaló en el lugar de quien está administrando y ve a los impuestos como ingresos para financiar gastos necesarios. Puntualizó que "hoy el impuesto inflacionario tiene gran importancia para financiar al Estado y significa 3% del PBI".
"Sin hipocresía, muy poco se puede hacer para disminuir en forma drástica la presión fiscal. Y no se puede hablar de esto sin referirse a la política cambiaria y a la monetaria". Sobre el gasto y el empleo públicos, Sciara dijo: "No estoy seguro de que queramos bajarlos. Cuidado, si queremos mejores hospitales, más rutas, esto tiene que ir acompañado con un crecimiento de la nómina estatal".
Por su parte, Alejo Rodríguez Cacio, referente de Adolfo Rodríguez Saá (San Luis), propuso la creación de una comisión de estudio de las economías regionales exportadoras sector por sector y declarar la emergencia económica también en forma sectorial. Agregó que el gasto debe enfocarse al crédito productivo y para la vivienda, y pidió que se elimine el "laberinto" de las detracciones de impuestos de la coparticipación antes del reparto entre Nación y provincias, especialmente lo que va a la ANSeS, a la que consideró en etapa de "vacas gordas".
Fuente: Infocampo