Podrían quebrar más frigoríficos antes del cambio de gobierno

Según un informe, sería por los costos y la pérdida de competitividad para exportar; ayer cesó actividades una empresa en Bariloche. El Gobierno podría concluir su mandato, el próximo 10 de diciembre, con el cierre, en total, de 142 plantas frigoríficas en los últimos cinco años, según advierten en el sector.

Podrían quebrar más frigoríficos antes del cambio de gobierno

Según un informe, sería por los costos y la pérdida de competitividad para exportar; ayer cesó actividades una empresa en Bariloche.

El Gobierno podría concluir su mandato, el próximo 10 de diciembre, con el cierre, en total, de 142 plantas frigoríficas en los últimos cinco años, según advierten en el sector.

Hasta el momento se perdieron 138 frigoríficos por la caída de más del 70 por ciento de las exportaciones y ante una fuerte escasez de novillos para faena debido a que disminuyeron 51% las existencias de esta categoría de animales.

Ahora, de acuerdo con fuentes de la industria cárnica, hay tres frigoríficos que están comprometidos. Aunque no quisieron revelar sus nombres para no exponer su situación, dos de ellos se encuentran en la provincia de Buenos Aires y el restante, en Santa Fe. Entre los tres suman más de 2000 empleados. "Son empresas nacionales, y entre los tres faenan de 1500 a 1800 animales por día", contó una de las fuentes empresarias consultadas, que pidió reserva de su nombre.

Ayer, en Bariloche se conoció que los dueños del frigorífico Arroyo anunciaron el cese de actividades de su empresa con 70 empleados. Según consignó el portal ANB, los propietarios se quejaron, entre otros motivos, de las demoras en el corrimiento de la barrera sanitaria por parte del gobierno nacional para que pudiera comercializar su carne más al Sur. De esta manera, con el cierre del frigorífico Bariloche, y de concretarse los otros en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, el total de plantas que bajaron sus persianas podría elevarse al final del gobierno de Cristina Kirchner a 142. Se estima que hasta el momento se perdieron también unos 20.000 empleos.

Ayer, en su habitual informe mensual sobre el mercado, la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) alertó justamente de que "existe riesgo de quiebre de empresas antes del 10 de diciembre".

Y el presidente de la entidad, Miguel Schiariti, después lo explicó con estas palabras: "A pesar de los enormes esfuerzos que realiza la industria exportadora nacional por mantenerse activa hasta el 10 de diciembre, tomando esa fecha como el hito de un posible cambio de política macroeconómica, da toda la sensación de que algunas empresas no lo lograrán y es posible que ni siquiera lleguen a las elecciones".

Para Ciccra, los motivos que llevarían a este desenlace tienen que ver con los costos y la pérdida de competitividad del país frente a otros competidores clave como Brasil, donde la devaluación del real del último año le dio más impulso a su negocio.

De acuerdo con la entidad, mientras en 2005 el costo laboral era de 900 dólares por operario, hoy ronda los US$ 2000. En cambio, cayó el valor del negocio de la actividad. Para citar un ejemplo, el precio de la cuota Hilton [cortes de alta calidad para Europa] pasó de 17.800 dólares la tonelada en 2005 a 13.300 dólares en la actualidad. "En 2005 con el monto obtenido por la venta de una tonelada de cuota Hilton se podían pagar 19,8 sueldos de operarios. En la actualidad con los 13.300 dólares que se pueden obtener por una tonelada de cuota Hilton sólo se pueden abonar 6,7 sueldos", precisó el trabajo.

Para Brasil, que el año pasado colocó en el exterior casi diez veces más carne que la Argentina, el precio por kilo/gancho de novillo de exportación es de 2,40 dólares, contra US$ 4,20 de la industria local, que se ve obligada a vender a valores bajos. Los industriales argentinos pagan 15 por ciento de retenciones, cuando sus pares brasileños no tienen esta carga.

Empleos en riesgo

La semana pasada, el Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC), donde se agrupan las principales empresas, ya había alertado sobre la situación de la industria. "Ya se han perdido más de 3000 puestos de trabajo en el año y es probable que este número aumente en las próximas semanas", afirmó en un comunicado.

Consultado por LA NACION, el consultor Víctor Tonelli señaló que observa "atrasos de pagos en el sistema", pero aclaró que no veía quiebras "de acá al 10 de diciembre". Según el especialista, hay quebrantos en las empresas de consumo por la fuerte caída de subproductos como el cuero y las menudencias, que acumulan bajas en el último año del 50% y el 40%, respectivamente.

Fuente: Fernando Bertello  |  Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio