La cuota 481 no termina de ser negocio

Argentina exportó desde abril 500 toneladas del cupo; Uruguay embarcó mil, pero por mes. A los frigoríficos no les cierran los números y hay un alto grado de rechazo de las reses. Mientras que nuestro país ha vendido menos de 500 toneladas de cortes de la cuota 481 desde abril último, a un promedio de unas 90 toneladas por mes, Uruguay está colocando unas mil toneladas mensuales, lo que lo ha llevado en el trimestre julio-septiembre a cubrir el 26 por ciento del total de este cupo de la Unión Europea.

La cuota 481 no termina de ser negocio

Argentina exportó desde abril 500 toneladas del cupo; Uruguay embarcó mil, pero por mes. A los frigoríficos no les cierran los números y hay un alto grado de rechazo de las reses.

Mientras que nuestro país ha vendido menos de 500 toneladas de cortes de la cuota 481 desde abril último, a un promedio de unas 90 toneladas por mes, Uruguay está colocando unas mil toneladas mensuales, lo que lo ha llevado en el trimestre julio-septiembre a cubrir el 26 por ciento del total de este cupo de la Unión Europea. Hace ya meses que nuestros vecinos exportan el doble de volumen de cuota 481 que de cortes Hilton, habiéndose convertido en un negocio que interesa tanto a los frigoríficos –que participarían del 50 por ciento de la propiedad de los animales encerrados– como a criadores y recriadores. El novillo 481, de 500-550 kilos se paga hoy unos 3,90 dólares por kilo vivo; el margen de ganancia de este tipo de engorde ha caído en las últimas semanas como consecuencia del encarecimiento del valor del novillito recriado.

Coyuntura complicada

En Argentina, la producción de novillo 481 enfrenta una serie de dificultades: por un lado, y aunque los frigoríficos se estiren a pagar este novillo entre cinco y ocho por ciento más que el novillo Hilton, los números del corral no cierran; y por el otro lado, las exigencias de los tipificadores oficiales, que usan métodos estadounidenses de clasificación y calificación de las reses, determina un alto porcentaje de rechazo por edad (en el norte), por exceso de engrasamiento (limitación también comercial), por falta de marbling y por machucones.

El rechazo puede llegar al 30 por ciento, si la operatoria no está bien ajustada; y el rechazo de los asados destinados al consumo (apancetamiento) puede tocar 50 por ciento. Los importadores europeos están mostrando un fuerte interés por estos cortes de animales terminados a corral, al punto que el precio del conjunto de 18 cortes prácticamente no ha caído en el último año.

Hay exportadores uruguayos que aseguran que están cobrando hoy más que un año atrás, cuando el R&L Hilton ha caído en el mismo lapso un 20 por ciento. Un nutricionista que asesora varios feedlots que en nuestro país hacen 481 (hay más de una treintena habilitados), nos dice que además de que los números no cierran, el nivel de rechazo de los tipificadores oficiales termina por volver inviable el negocio.

“El alimento es 25 por ciento más barato que en Uruguay, pero acá se hace muy difícil conseguir lotes de novillitos trazados, aptos además por su edad para 481. En el largo plazo, el NOA y NEA aparecen como zonas particularmente aptas para producir novillos para este cupo: hay una oferta más abundante que en el centro del país de novillitos recriados de 250-350 kilos, los granos son muy baratos por la distancia a los puertos y hay una enorme superficie disponible de gatton y campo natural para hacer una recría barata”, razona el especialista en nutrición ganadera.

En el mundo

El mercado internacional muestra algunas noticias favorables. En Brasil se ha moderado la devaluación del real y una baja oferta de ganado por la retención en marcha empuja al precio del novillo, que se ubica en los 2,40 dólares por kilo en gancho (4,20 en nuestro país). Hasta ahora, los exportadores brasileños no estarían trasladando la tremenda caída de la materia prima en dólares del último año a las cotizaciones FOB de la carne que exportan. En Australia, por su parte, caen sus exportaciones mes a mes, porque se está agotando –dentro de un período de liquidación– la posibilidad de seguir comiéndose indefinidamente el stock ganadero. La hacienda, en dólares, está 14 por ciento más cara que un año atrás y el menor saldo exportador de este país ya se siente en China y Estados Unidos. Los pronósticos a mediano plazo son de baja en los volúmenes embarcados.

Remates

Jesús María

Con un ingreso de 958 cabezas, de las cuales 703 se subastaron para faena, se realizó el martes el remate en el predio de la Sociedad Rural, a cargo de la firma Consignaciones Córdoba. Durante la operatoria, los valores se mantuvieron firmes en todas las categorías, incluyendo la invernada. Los precios informados fueron lo siguientes: novillitos, de 300 a 350 kilos, entre 20,85 y 22,35 pesos; hasta 400 kilos, de 19,75 a 21; novillos, hasta 450 kilos, de 18,65 a 20,75; vaquillonas, de 300 a 350 kilos, entre 20 y 22,05; hasta 400 kilos, de 18,60 a 19,30; vacas buena, de 14,75 a 16,10; regular, de 13 a 14,35; conserva, de 11,40 a 12,50; toros buenos, de 14,30 a 16,85; Regulares, de 13,10 a 14,05. En Invernada, los terneros de 100 a 150 kilos, entre 27,90 y 30,50; hasta 200 kilos, de 25,80 a 28,40; hasta 250 kilos, de 23,85 a 26,10; vacas, de 11,50 a 13,25.

Fuente: Ignacio Iriarte  |  Agrovoz

Volver

Otras Novedades

21/02/2025

Decreto de Milei apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SA

21/02/2025

Ángeles Naveyra. La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025

21/02/2025

No hay rentabilidad el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

21/02/2025

La situación del campo para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informe

21/02/2025

Se salvó revelan un cambio muy positivo tras las lluvias en la principal región productiva

21/02/2025

Tokens en el agro así opera el mercado de la digitalización con granos y vacas

18/02/2025

Duro golpe la Corte de Santa Fe rechazó homologar el concurso de Vicentin y hay incertidumbre sobre el futuro de la cerealera

18/02/2025

No podía aceptar un soborno uno de los protagonistas del Swiftgate reveló detalles inéditos del escándalo de corrupción en el gobierno de Menem

18/02/2025

Macri se mostró con entidades del agro y sugirió que se haga un pedido al Gobierno por la infraestructura

18/02/2025

Todo puede cambiar hay cautela en el campo bonaerense por el anuncio de Kicillof sobre la baja de un impuesto