Plaza local: sorpresas para soja y maíz
Sobre el cierre de la semana anterior, las mayores sorpresas se dieron para soja y maíz, quienes alcanzaron sus precios de pizarra más elevados desde el ingreso de la nueva cosecha. El marcado internacional de commodities estuvo marcado sobre el cierre de la semana anterior por un nuevo informe de Oferta y Demanda Mundial.

Sobre el cierre de la semana anterior, las mayores sorpresas se dieron para soja y maíz, quienes alcanzaron sus precios de pizarra más elevados desde el ingreso de la nueva cosecha.
El marcado internacional de commodities estuvo marcado sobre el cierre de la semana anterior por un nuevo informe de Oferta y Demanda Mundial.
Los guarismos más esperados fueron los que conciernen al volumen de la campaña 2015/16 de Estados Unidos de soja y maíz. De este modo el recorte de 1% de la producción de la oleaginosa generó un efecto alcista en el mercado, como resultado de un menor área de cosecha y un leve aumento del rinde que se encontraría en 31,74 qq/ha. Las labores de trilla por su parte, evidenciaron esta semana un avance en 62% vs. 42% una semana atrás y un 54% de promedio de los últimos cinco años.
Por el lado de la demanda, el dato más relevante de la semana fueron las importaciones de soja por parte de China que concluyeron un nuevo período récord en sus guarismos. Se informaron para el período 14/15 importaciones por 78.3 millones de toneladas, un 11.3% más que en la campaña precedente, en donde el gigante asiático compró 70.36 millones de toneladas desde el mercado externo.
En lo que respecta al cierre de guarismos mensuales, fueron 7.26 MMT en el transcurso de Septiembre las toneladas importadas. Un 6.7% menos que un mes atrás pero un 44.3% más que hace un año. Estos números no hacen más que denotar que no se resiente la demanda, a pesar de los pormenores económicos del país, que vienen causando inquietud hace ya un tiempo.
Persiste cierta preocupación sobre cuál será el ritmo de compras durante la campaña 2015/16, ya que puede llegar a estar bajo la presión de una desaceleración en su crecimiento económico, junto con una lenta recuperación en el sector de la producción de proteína animal. Según operadores, en los últimos tres meses del año las compras mensuales de soja en China podrían rondar los 6 millones de toneladas.
Virando el enfoque del análisis hacia Sudamérica, se espera una mayor producción de Brasil que rondaría a los 100 millones de toneladas. Como resultado de la mayor oferta, se han elevado los inventarios finales mundiales de soja esperados para la campaña entrante.
Mayores sorpresas en la plaza local
En la plaza local, las mayores sorpresas se dieron para soja y maíz quienes alcanzaron sus precios de pizarra más elevados desde el ingreso de la nueva cosecha. En la oleaginosa los $2210, no se evidenciaron en todo el transcurso del período 14-15 en donde iniciamos en el rango de los $1900-$1950 allá por el mes de Mayo. El valor más cercano a los de estas fechas, se dio en Julio ($2180)
De los cereales, en el caso del maíz, las subas parecen tener un soporte mayor (que el trigo) por el volumen operado en el mercado a término y el acompañamiento del mercado físico en donde el precio pizarra alcanzó los $1040. A su vez el forrajero se encuentra en plena siembra y por el momento la expectativa del área sembrada permanece constante en 2,72 millones de hectáreas (20% menos que en el ciclo previo).
Recomendaciones
Para el sector productivo, en caso de necesidades financieras lo recomendable sería vender soja disponible. En lo que respecta a la comercialización de oleaginosa nueva (campaña 2015/16), esperar a que vayan apareciendo valores de presupuesto.
Para el maíz se recomienda vender diferido para tomar las tasas de interés, que son sumamente atractivas para la posición de diciembre. Para el forrajero de la nueva campaña sería ideal empezar a tomar posición por 10-15% de la producción esperada en valores de US$135-140 que rondan el precio de presupuesto y quedar abierto con el resto de la producción para una posible suba vinculada a cuestiones políticas.
Fuente: Florencia Boglione | Exclusivo fyo