Con mejores precios, se activaron las ventas de productores

Subas permitieron alcanzar precios muy esperados por los productores argentinos para vender. Aparecieron finalmente los $ 2.200 y las operaciones se activaron. La presión de cosecha limita las subas de maíz y soja mientras que mejoran las perspectivas productivas para el trigo.

Con mejores precios, se activaron las ventas de productores

Subas permitieron alcanzar precios muy esperados por los productores argentinos para vender. Aparecieron finalmente los $ 2.200 y las operaciones se activaron.

La presión de cosecha limita las subas de maíz y soja mientras que mejoran las perspectivas productivas para el trigo.

La semana que pasó la iniciamos con subas que permitieron alcanzar precios muy esperados por los productores argentinos para vender. Aparecieron finalmente los 2.200 $/t y las operaciones se activaron. Sin embargo, luego la presión de cosecha de EE.UU. se hizo sentir sobre ese país llevando los precios a una toma de ganancias en Chicago que terminó impactando también sobre el precio local. En maíz el camino fue similar, pero este grano logra despegarse del mercado internacional, mientras que el foco está puesto en las posiciones de la nueva campaña. En trigo, mientras tanto, los precios internacionales cedieron terreno ante perspectivas de mayor producción en Europa, pero localmente tienen un mercado cautivo.

Desandando toda esta información lo primero que tenemos que señalar es que la demanda por parte de china sigue mostrando firmeza en el mercado de poroto. Las importaciones de septiembre fueron un 56% más de las del año pasado.

En tanto, las exportaciones norteamericanas de esta semana llegaron casi a las 1,5 millón de toneladas recuperando ritmo, a pesar de que siguen relativamente lentas en el acumulado respecto del año pasado. Esto se debe a que los negocios anticipados estuvieron mucho más débiles que en 2014, debido a la gran oferta Sudamericana, apoyada por la devaluación del real.

Lo que viene más lento que lo normal es la molienda de EE.UU. que se reportó esta semana y quedó por debajo de lo esperado por los operadores.

Sin embargo, recordemos que queda mucha agua por correr bajo el puente, y que el mercado sigue siendo muy dinámico.

De todas formas los mercados habían subido mucho hasta el martes y se impuso una toma de ganancias. Ésta fue fogoneada por la presión de cosecha en EE.UU. El maíz llegó en el reporte del lunes pasado al 42% trillado y la soja al 62%. Toda esta mercadería llegando limita las chances de suba. En tanto los rindes reportados son consistentes con los dato que el USDA pronostica, por lo que ya se está removiendo toda prima de riesgo relacionada con la posibilidad de que la cosecha fuera menor.

En tanto el trigo, que venía mostrando en semanas pasadas subas muy fuertes, también puso reversa, y terminó quebrando la tendencia positiva que se venía construyendo. Este comportamiento se debió a una mayor estimación de producción europea gracias a una mejora climática.

En el mercado local sólo la soja sigue al mercado internacional, donde el martes se alcanzaron en forma abierta los 2.200 $/t disparando fuertes ventas de parte de productores que esperaban ese nivel. Sin embargo, luego se debilitaron de la mano de la caída en el precio internacional antes comentada. Lo que sigue sin despertar interés es la soja nueva que con valores en torno a 230 u$s/t no disparan interés de los operadores.

En el caso del maíz y el trigo, nuestro país opera por separado del mercado internacional. En gran parte porque se espera una quita de derechos de exportación que está frenando ventas de parte de los productores, e inspirando compras de parte de quienes necesitan la mercadería y ven que con el nuevo esquema tarifario deberían pagar valores más altos para tomarlas.

En medio de todo esto, cuando los valores llegan a niveles que generan cierta rentabilidad, especialmente de parte de productores en campo propio, aparecen ventas de quienes prefieren no depender de decisiones políticas. Otra explicación de la separación del mercado local respecto al internacional en caso de estos productos es la caída de la producción local.

En el caso de trigo, sumamos además una pobre cosecha en Brasil. Si bien la temporada de importaciones se inicia en mayo con fuerza, esto ya está apareciendo como factor de mercado.

Fuente: Dante Romano |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio