Problemas con la cuota 481

En el Newsletter de la Sociedad Rural de Rosario del 16/10/2015 titulado “La cuota 481 no termina de ser negocio” (Ignacio Iriarte / Agrovox) se mencionan una serie de dificultades comerciales y técnicas para cumplir con sus requisitos, y que explican los bajos volúmenes exportados hasta la fecha. Es acerca de estas dificultades técnicas que es importante hacer algunas consideraciones.

Problemas con la cuota 481

En el Newsletter de la Sociedad Rural de Rosario del 16/10/2015 titulado “La cuota 481 no termina de ser negocio” (Ignacio Iriarte / Agrovox) se mencionan una serie de dificultades comerciales y técnicas para cumplir con sus requisitos, y que explican los bajos volúmenes exportados hasta la fecha. Por un lado la escasa oferta de novillitos trazados recriados de 250 - 350 kg (la materia prima del feedlot), es una limitante de por si, a lo que se le suma los mayores costos de producción, y que los precios de venta del animal terminado serían insuficientes para configurar un estimulo para el desarrollo del negocio. Por otro lado, dentro de las causales técnicas del citado artículo se mencionan rechazos de hasta el 30 % debido a machucones, escaso marmolado, exceso de grasa y de edad por dentición.

Es acerca de estas dificultades técnicas que es importante hacer algunas consideraciones. Las características de calidad que tienen que cumplir las reses para poder exportar los cortes de la cuota 481 son precisas, estrictas y las mismas para todos los productores, siendo causal de rechazo cualquier desvío. Los animales o reses rechazados se venden para consumo, pero debido al peso y especialmente al contenido graso, considerado excesivo para nuestro país, los precios son sensiblemente inferiores a los proyectados por los engordadores, y lo que es peor aún, marcadamente menores a los promedios del mercado local. Es decir, a los mayores costos de producción que implica esta cuota, se le agregan menores precios de venta por los rechazos.

Es esta una diferencia fundamental con respecto a producir para el mercado de consumo local, que es lo que ya conocemos y mejor hacemos. En el mercado argentino, a diferencia de la cuota 481, si bien hay criterios de calidad que son válidos para todo el territorio casi por igual (sanidad), hay algunas características como el grado de gordura y la edad que varían significativamente según cada comprador, y otras como el marmolado que carecen de importancia. Tanto esto es así, que lo que es considerado de calidad regular para algunos, para otros puede ser buena, respondiendo a los diferentes tipos de operatoria comercial de cada comprador. Aún más, los lotes para consumo que claramente se consideran de calidad inferior, igual se venden, nadie les pone un sello o emite un certificado de rechazado. Sin ninguna duda el precio va a estar reflejando lo que se produce, pero la dispersión en los valores de venta comúnmente suele ser tan amplia, que muchas veces no se asocia un bajo precio con la calidad de los animales remitidos.

La alta especificidad y baja flexibilidad de los requisitos de calidad de la cuota 481, hace que los lotes de animales y reses terminados deban ser uniformes en cuanto a peso, gordura y marmolado, de manera que todos los integrantes cumplan la normativa y no existan rechazos.

Las principales variables productivas que hacen a la homogeneidad de los lotes son el peso inicial de entrada al feedlot, el frame de los animales, la raza, los antecedentes nutricionales y sanitarios y el manejo durante el engorde.

a)    Peso inicial de entrada al feedlot: si alimentamos animales de distinto peso vivo una misma cantidad de días, al final de período no solo tendremos variaciones en los pesos finales sino que también en el grado de gordura, siendo los más pesados los más engrasados. Prolongando los días de alimentación de los livianos hasta que lleguen al peso final de los pesados, se iguala esta característica pero se invierte el grado de gordura, siendo en este caso mucho mayor el engrasamiento de los que empezaron con menor peso inicial. En estos casos algunos de los animales estará fuera de la exigencias de la cuota, ya sea por exceso o falta de peso, gordura o marmolado. Recomendaciones para la cuota 481: 1) Los lotes de animales deben ser homogéneos. La diferencia entre el más pesado y el más liviano no debería superar los 20 - 25 kg. 2) Un buen resultado (poco o ningún rechazo) logrado con un determinado manejo y peso inicial (ej. 330 kg), no se repite con otro lote si el peso inicial varía (ej. 270 kg), aunque el manejo sea el mismo.

b)   Frame: La mayoría de los bovinos en la Argentina son de frame entre 2.0 y 5.0 (promedio 3.5). Para evitar desuniformidad en la gordura y el marmolado, se debe armar lotes con animales que no difieran en más de 1.5 en la escala de frame. También para evitar exceso de gordura se deberían ingresar animales a feedlot con frames de 3.0 o mayor. 

c)    Raza: La información científica y la experiencia de los países con años de producción de carne con alto marmolado, indica que las razas británicas son las que mejor expresan esta característica.  Los mejores resultados en cuanto a marmolado se obtienen con animales con 50 % o más de sangre de razas británicas.

d)    Antecedentes nutricionales y sanitarios: El plano nutricional y la sanidad durante la recría determina la ganancia diaria durante la misma, y la condición corporal y contenido graso de los animales a la entrada al feedlot. Aun con pesos vivos similares al inicio del feedlot, las variaciones en la condición corporal se trasladan parcialmente al grado de gordura final del engorde, siendo esta una de las causas de desuniformidad. Por otro lado, la capacidad de expresar el potencial genético para producir marmolado se ve disminuida si el plano nutricional a edad temprana del animal conduce a ganancia diarias menores a 0,500 kg/día. Los mejores lotes de animales para producir la cuota 481 deben se homogéneos en cuanto a condición corporal y con una buena recría. La condición corporal inicial no debería ser menor a 4.0 (escala 1 a 9), o 2.5 (escala 1 a 5).

e)  Manejo durante el engorde: El logro de animales terminados y uniformes no solo dependerá de la homogeneidad y calidad de los mismos al inicio, sino también del correcto manejo sanitario y de la alimentación (lectura comedero, horarios, calidad de mezcla, etc.) durante el período de feedlot, a los fines de evitar variaciones en las ganancias diarias y desuniformidad en los pesos y gorduras.

Consideraciones sobre edad a la faena y los machucones

Edad de faena. Las especificaciones a este respecto señalan que los animales deben tener menos de 30 meses de edad a la faena. Si la verificación de la edad se hace por los primeros signos de osificación del cartílago entre la última vertebra sacra y la primera coccígea, la edad determinada es de 30 meses (de 28 a 32 meses). En cambio si se emplea la dentición como indicador, atento a las razas precoces que son mayoría en nuestro país, el ciclo productivo no debería ir más allá de los 24 meses a partir del nacimiento del animal. Asumiendo los 24 meses como tope, no debería ser esto ningún tipo de obstáculo para cumplimentar los requerimientos de calidad de la cuota 481. Como punto principal, los animales deben ser con trazabilidad para ingresar a la cuota, por lo que aproximadamente podemos conocer el mes de nacimiento de los mismos. También mencionamos en el punto “d” que para el logro del marmolado requerido es necesario que las ganancias diarias durante la recría sean como mínimo de 0,500 kg/día. Asumiendo 180 kg destete con 240 días, más 300 días de recría a 0,500 kg/día, tenemos un novillito de 330 kg al inicio del feedlot. A este le sumamos 100 días de engorde a 1,3 kg/día, logrando de este modo un novillo terminado de 460 kg con 21 meses de edad, quedando aun 3 meses de margen por algún desvío que pueda ocurrir. Si a la faena los animales tienen más de 24 meses, significa que la ganancia diaria durante la recría y/o al pie de la madre fue muy baja, por lo que aun sin la limitación por edad existe una alta probabilidad que igual sean rechazados por no tener el marmolado suficiente como para cumplimentar los requisitos de la cuota.

Machucones. Esto es un problema no solo para la cuota 481, sino también para el mercado de consumo local. Es inevitable sentir un poquitín de vergüenza con solo mencionar este tema. En nuestro país se ha trabajado mucho y muy bien en la materia, habiendo muy buenos especialistas. Señores  hay que asesorarse, entrenar al equipo de trabajo y exigir a las empresas que nos prestan servicio (transporte).

Fuente: Mac Loughlin Roberto José - Médico Veterinario

Volver

Otras Novedades

21/02/2025

Decreto de Milei apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SA

21/02/2025

Ángeles Naveyra. La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025

21/02/2025

No hay rentabilidad el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

21/02/2025

La situación del campo para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informe

21/02/2025

Se salvó revelan un cambio muy positivo tras las lluvias en la principal región productiva

21/02/2025

Tokens en el agro así opera el mercado de la digitalización con granos y vacas

18/02/2025

Duro golpe la Corte de Santa Fe rechazó homologar el concurso de Vicentin y hay incertidumbre sobre el futuro de la cerealera

18/02/2025

No podía aceptar un soborno uno de los protagonistas del Swiftgate reveló detalles inéditos del escándalo de corrupción en el gobierno de Menem

18/02/2025

Macri se mostró con entidades del agro y sugirió que se haga un pedido al Gobierno por la infraestructura

18/02/2025

Todo puede cambiar hay cautela en el campo bonaerense por el anuncio de Kicillof sobre la baja de un impuesto