Convierten subproductos avícolas en alimento animal

Un investigador argentino desarrolló innovadoras técnicas enzimáticas que digieren los subproductos avícolas para fabricar balanceados. En Argentina más del 50% de los subproductos animales son desechados, generando contaminación y desaprovechando su reutilización como insumos para otras industrias.

Convierten subproductos avícolas en alimento animal

Un investigador argentino desarrolló innovadoras técnicas enzimáticas que digieren los subproductos avícolas para fabricar balanceados.

En Argentina más del 50% de los subproductos animales son desechados,  generando contaminación y desaprovechando su reutilización como insumos para otras industrias. Teniendo en cuenta esta problemática, investigadores del INTI-Mendoza (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) desarrollaron comida balanceada animal a partir de residuos de la cadena avícola, como plumas, huesos y sangre.

El trabajo consistió en obtener compuestos (péptidos y aminoácidos) a partir de estos subproductos avícolas, posteriores a la faena de los pollos, para su reutilización como alimentos y, la innovación fue tal, que obtuvo la primera mención del concurso provincial “Mendoza Innova”, que ya lleva siete ediciones consecutivas premiando el impulso creativo de la provincia.

“Lo innovador dentro de esto es la implementación de procesos enzimáticos desarrollados en el país, que permitirían sustituir la importación de los insumos que se utilizan en el proceso (enzimas) y del producto final (hidrolizados)”, destaca el doctor Iván Rousseau, del Instituto y líder del proyecto.

En este sentido, “el desarrollo del INTI promueve el tratamiento de los subproductos industriales mediante enzimas que digieren proteína”, agrega Rousseau. El trabajo cuenta además con la colaboración de INTI-Química y el grupo de Bioprocesos perteneciente al Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín.

En contraposición a la digestión enzimática, el tratamiento tradicional que reciben los subproductos aprovechados requiere de una alta cantidad de energía en el proceso, resultando en general un producto de baja calidad con una pérdida sustancial de fuentes nutricionales, explican desde el INTI. La tecnología enzimática propuesta reduce el costo energético y además garantiza la conservación de compuestos de alto valor agregado.

Los hidrolizados desarrollados tendrán aplicación enzimática, de producción local a escala laboratorio, así como también valor funcional y biológico.

“Si bien los hidrolizados podrán aplicarse como materia prima para comida balanceada animal, a futuro se prevé su incorporación en productos para consumo humano (tomando las medidas de seguridad correspondientes), concluye Rousseau.

Fuente: Clarín Rural

Volver

Otras Novedades

21/02/2025

Decreto de Milei apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SA

21/02/2025

Ángeles Naveyra. La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025

21/02/2025

No hay rentabilidad el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

21/02/2025

La situación del campo para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informe

21/02/2025

Se salvó revelan un cambio muy positivo tras las lluvias en la principal región productiva

21/02/2025

Tokens en el agro así opera el mercado de la digitalización con granos y vacas

18/02/2025

Duro golpe la Corte de Santa Fe rechazó homologar el concurso de Vicentin y hay incertidumbre sobre el futuro de la cerealera

18/02/2025

No podía aceptar un soborno uno de los protagonistas del Swiftgate reveló detalles inéditos del escándalo de corrupción en el gobierno de Menem

18/02/2025

Macri se mostró con entidades del agro y sugirió que se haga un pedido al Gobierno por la infraestructura

18/02/2025

Todo puede cambiar hay cautela en el campo bonaerense por el anuncio de Kicillof sobre la baja de un impuesto