Convierten subproductos avícolas en alimento animal

Un investigador argentino desarrolló innovadoras técnicas enzimáticas que digieren los subproductos avícolas para fabricar balanceados. En Argentina más del 50% de los subproductos animales son desechados, generando contaminación y desaprovechando su reutilización como insumos para otras industrias.

Convierten subproductos avícolas en alimento animal

Un investigador argentino desarrolló innovadoras técnicas enzimáticas que digieren los subproductos avícolas para fabricar balanceados.

En Argentina más del 50% de los subproductos animales son desechados,  generando contaminación y desaprovechando su reutilización como insumos para otras industrias. Teniendo en cuenta esta problemática, investigadores del INTI-Mendoza (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) desarrollaron comida balanceada animal a partir de residuos de la cadena avícola, como plumas, huesos y sangre.

El trabajo consistió en obtener compuestos (péptidos y aminoácidos) a partir de estos subproductos avícolas, posteriores a la faena de los pollos, para su reutilización como alimentos y, la innovación fue tal, que obtuvo la primera mención del concurso provincial “Mendoza Innova”, que ya lleva siete ediciones consecutivas premiando el impulso creativo de la provincia.

“Lo innovador dentro de esto es la implementación de procesos enzimáticos desarrollados en el país, que permitirían sustituir la importación de los insumos que se utilizan en el proceso (enzimas) y del producto final (hidrolizados)”, destaca el doctor Iván Rousseau, del Instituto y líder del proyecto.

En este sentido, “el desarrollo del INTI promueve el tratamiento de los subproductos industriales mediante enzimas que digieren proteína”, agrega Rousseau. El trabajo cuenta además con la colaboración de INTI-Química y el grupo de Bioprocesos perteneciente al Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín.

En contraposición a la digestión enzimática, el tratamiento tradicional que reciben los subproductos aprovechados requiere de una alta cantidad de energía en el proceso, resultando en general un producto de baja calidad con una pérdida sustancial de fuentes nutricionales, explican desde el INTI. La tecnología enzimática propuesta reduce el costo energético y además garantiza la conservación de compuestos de alto valor agregado.

Los hidrolizados desarrollados tendrán aplicación enzimática, de producción local a escala laboratorio, así como también valor funcional y biológico.

“Si bien los hidrolizados podrán aplicarse como materia prima para comida balanceada animal, a futuro se prevé su incorporación en productos para consumo humano (tomando las medidas de seguridad correspondientes), concluye Rousseau.

Fuente: Clarín Rural

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza