En Córdoba cae el valor de los alquileres agrícolas

El Departamento de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba estimó ayer en 8 quintales de soja por hectárea el valor promedio para los alquileres agrícolas en la provincia, según el segundo relevamiento de 2015. Este valor se mantuvo estable respecto de la proyección inicial hecha en julio, pero quedó un quintal y medio por debajo de los 9,5 quintales vigentes el año pasado.

En Córdoba cae el valor de los alquileres agrícolas

El Departamento de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba estimó ayer en 8 quintales de soja por hectárea el valor promedio para los alquileres agrícolas en la provincia, según el segundo relevamiento de 2015. Este valor se mantuvo estable respecto de la proyección inicial hecha en julio, pero quedó un quintal y medio por debajo de los 9,5 quintales vigentes el año pasado. Así, en el ciclo 2015/2016 se registraría la cuarta caída consecutiva en los valores de los alquileres medidos en quintales, desde el promedio de 11,5 quintales de soja por hectárea de la campaña 2011/2012.

En el análisis por departamento, los que más han ajustado su valor en la estimación actual respecto de la hecha en julio pasado fueron Presidente Roque Sáenz Peña y Totoral, con mermas del 14 y del 33%, respectivamente. Mientras que los que han reportado un mayor incremento fueron Río Seco y Tulumba, con alzas del 33% en ambos casos.

"En Córdoba se conforman tres zonas, de acuerdo con los niveles de alquileres: la zona sudeste, con Unión y Marcos Juárez que presentan arrendamientos de entre 11,5 y 15 quintales de soja por hectárea, con bajas del 12 y del 15% respecto de la campaña anterior; el centro, donde los alquileres se están fijando en valores que rondan los 8 y los 9 quintales, sin cambios, y las regiones norte y sur, donde no sólo se presentan los niveles más bajos de la provincia, con 4,5 a 7 quintales, sino donde también se advierten las bajas más pronunciadas, con variaciones negativas de hasta 3 quintales (Totoral)", detalló la Bolsa.

Como hecho distintivo de la campaña, la entidad advirtió sobre el incremento de la modalidad de contratos a porcentaje en todos los departamentos, con niveles que oscilan entre el 15 y el 30% del rendimiento del cultivo. "De esta manera, el gran riesgo que implica la actividad agrícola se distribuye entre el propietario y el arrendatarios", dijo la Bolsa. Y añadió que la caída en el valor de los alquileres "es un fiel reflejo de la situación crítica que vive el sector. Ante la falta de rentabilidad, el alquiler es la principal variable de ajuste. Los propietarios y los productores fijan en un menor nivel los arrendamientos, con el objetivo de que se cultiven las tierras y a la espera de que en el próximo ciclo la situación se revierta".

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado