En Córdoba cae el valor de los alquileres agrícolas

El Departamento de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba estimó ayer en 8 quintales de soja por hectárea el valor promedio para los alquileres agrícolas en la provincia, según el segundo relevamiento de 2015. Este valor se mantuvo estable respecto de la proyección inicial hecha en julio, pero quedó un quintal y medio por debajo de los 9,5 quintales vigentes el año pasado.

En Córdoba cae el valor de los alquileres agrícolas

El Departamento de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba estimó ayer en 8 quintales de soja por hectárea el valor promedio para los alquileres agrícolas en la provincia, según el segundo relevamiento de 2015. Este valor se mantuvo estable respecto de la proyección inicial hecha en julio, pero quedó un quintal y medio por debajo de los 9,5 quintales vigentes el año pasado. Así, en el ciclo 2015/2016 se registraría la cuarta caída consecutiva en los valores de los alquileres medidos en quintales, desde el promedio de 11,5 quintales de soja por hectárea de la campaña 2011/2012.

En el análisis por departamento, los que más han ajustado su valor en la estimación actual respecto de la hecha en julio pasado fueron Presidente Roque Sáenz Peña y Totoral, con mermas del 14 y del 33%, respectivamente. Mientras que los que han reportado un mayor incremento fueron Río Seco y Tulumba, con alzas del 33% en ambos casos.

"En Córdoba se conforman tres zonas, de acuerdo con los niveles de alquileres: la zona sudeste, con Unión y Marcos Juárez que presentan arrendamientos de entre 11,5 y 15 quintales de soja por hectárea, con bajas del 12 y del 15% respecto de la campaña anterior; el centro, donde los alquileres se están fijando en valores que rondan los 8 y los 9 quintales, sin cambios, y las regiones norte y sur, donde no sólo se presentan los niveles más bajos de la provincia, con 4,5 a 7 quintales, sino donde también se advierten las bajas más pronunciadas, con variaciones negativas de hasta 3 quintales (Totoral)", detalló la Bolsa.

Como hecho distintivo de la campaña, la entidad advirtió sobre el incremento de la modalidad de contratos a porcentaje en todos los departamentos, con niveles que oscilan entre el 15 y el 30% del rendimiento del cultivo. "De esta manera, el gran riesgo que implica la actividad agrícola se distribuye entre el propietario y el arrendatarios", dijo la Bolsa. Y añadió que la caída en el valor de los alquileres "es un fiel reflejo de la situación crítica que vive el sector. Ante la falta de rentabilidad, el alquiler es la principal variable de ajuste. Los propietarios y los productores fijan en un menor nivel los arrendamientos, con el objetivo de que se cultiven las tierras y a la espera de que en el próximo ciclo la situación se revierta".

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza