La carne argentina, con las peores ventas en una feria desde 2001.

Por la pérdida de competitividad de la Argentina frente a otros países, la industria frigorífica de la carne vacuna tuvo la semana pasada en la feria internacional de Anuga, en Alemania, su peor performance en ventas de los últimos catorce años. Las 26 empresas que participaron de la exposición, una de las mayores de la alimentación que se hace cada dos años en la ciudad alemana de Colonia, alternándose con la SIAL de París, regresaron sin cerrar ni un solo negocio.

La carne argentina, con las peores ventas en una feria desde 2001.

Por la pérdida de competitividad de la Argentina frente a otros países, la industria frigorífica de la carne vacuna tuvo la semana pasada en la feria internacional de Anuga, en Alemania, su peor performance en ventas de los últimos catorce años.

Las 26 empresas que participaron de la exposición, una de las mayores de la alimentación que se hace cada dos años en la ciudad alemana de Colonia, alternándose con la SIAL de París, regresaron sin cerrar ni un solo negocio. Esta situación no se registraba desde 2001 cuando, en el contexto del cierre de mercados por la fiebre aftosa, la Argentina no comercializó un solo kilo de bife en la feria. Para el sector frigorífico, la llegada de Anuga es como un Mundial de fútbol. Su anterior edición, en 2013, tuvo 6787 expositores de 98 países y pasaron por ella 154.462 visitantes de 187 Estados.

La nueva edición se hizo en once pabellones, que sumaron 284.000 metros cuadrados. Dentro de la feria, para la carne hubo un pabellón exclusivo. Allí, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) instaló un stand de 750 metros. Las 26 empresas tenían un box y una mesa en un espacio de restaurantes para degustaciones. Toda esta puesta en escena costó unos 480.000 euros.

"En una feria tan importante, la Argentina fue un jugador que no entró a la cancha. Este año el país no pudo cerrar ningún negocio por la situación que está atravesando", dijo a LA NACION Mario Ravettino, presidente del Consorcio Exportadores de Carnes (ABC). Hubo 18 firmas del ABC, que representan el 84% de las exportaciones.

Como contracara de la suerte argentina, Ravettino contó que, en cambio, países competidores como Uruguay y Brasil, entre otros, concretaron negocios. "Esto significa que la demanda está, pero la Argentina tiene un problema de competitividad", destacó.

Las exportaciones de carne están gravadas con una retención del 15%, algo que no tienen otros competidores de la industria. Además, la devaluación en Brasil, que el año pasado vendió diez veces más que la Argentina, les dio impulso a los negocios brasileños en los mercados a expensas de la industria local. Para Brasil, el precio por kilo/gancho de novillo de exportación es de 2,40 dólares, contra US$ 4,20 en la Argentina.

En Anuga los clientes llegaban al stand, se sentaban en los boxes, pero partían cuando se hablaba de precios. El país tiene diferencias de hasta US$ 1500 por tonelada respecto de competidores para un mismo producto.

Según confió otro industrial, los competidores, que aprovecharon el default de la Argentina en los mercados, ya que desde 2005 cayó del tercero al puesto 12 en el ranking exportador, les hacían la siguiente broma: "Ojalá gane Cristina".

Sin concretar negocios, la presencia argentina quedó reducida a un compromiso institucional. "Algo similar ocurrió [por la falta de ventas en la feria] en 2001 con los mercados cerrados por la aftosa, cuando no hubo negocios", precisó Ravettino. Recientemente, ABC denunció que se perdieron 3000 empleos en el sector en lo que va del año.

Fuente: La Nación

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado