¿Adiós a las retenciones del agro?

A partir del 10 de diciembre, el nuevo Gobierno enfrentará una situación más que compleja. Y no sólo se trata del frente interno sino, también, del exterior. El rezago cambiario, que además de la industria para exportación tanto afectó al agro y a las economías regionales, no podrá sostenerse más tiempo por la tremenda escasez de dólares.

¿Adiós a las retenciones del agro?

A partir del 10 de diciembre, el nuevo Gobierno enfrentará una situación más que compleja. Y no sólo se trata del frente interno sino, también, del exterior. El rezago cambiario, que además de la industria para exportación tanto afectó al agro y a las economías regionales, no podrá sostenerse más tiempo por la tremenda escasez de dólares. Las reservas internacionales en dólares de libre disponibilidad, para esa fecha, apenas llegarán a u$s 10.000 millones. El problema se agrava por la precaria situación fiscal, plasmada en un déficit de aproximadamente cinco puntos del PBI. Éste es el postre de varios años -más precisamente, desde 2011- de políticas keynesianas fiscales y monetarias expansivas.

A su vez, la economía de China, como gran importador mundial de commodities y, por ende, formador de precios agrícolas a través de la demanda, continúa ralentizándose. Es cierto que sus autoridades hablan de un crecimiento anual en torno al 7% como consecuencia del cambio de modelo, ahora, de más consumo interno mediante instrumentos keynesianos. Sin embargo, las expectativas generales no coinciden con tal ratio, al sospechar que, finalmente, experimentará una tasa mucho menor.

El otro gran factor externo proviene de Brasil. El giro de los términos de intercambio lo llevó a un impresionante shock devaluatorio, en torno al 70% anual, con un fuerte aumento de la tasa de interés de referencia y ajuste fiscal. Así, la actividad y el consumo se contrajeron a niveles ya olvidados por la sociedad vecina.

Con tal cuadro, el nuevo Gobierno enfrentará una crisis cambiaria de magnitud -si es que no se presenta antes- que impondrá la necesidad de un importante flujo de inversiones mediante la negociación con los fondos buitre y el regreso a las normas internacionales.

Los dos candidatos hoy hablan de gradualismo. Es cierto. Pero, en realidad, no será fácil de aplicar. Todo lo contrario. Gane quien gane, lo más probable es que el shock supere al gradualismo. La historia económica avala tal presunción. Desde 1983, los gobiernos que pretendieron aplicar una política gradualista finalizaron en un shock. ¿Acaso no fue así con Alfonsín, Menem y De la Rúa? El mercado, a resultas de las expectativas de la sociedad, suele adelantarse y, finalmente, imponerse a los deseos de los políticos.

Obviamente, una devaluación eleva la rentabilidad del agro pampeano y de las economías regionales, y genera dólares frescos para el país. En definitiva, los granos retenidos, fundamentalmente los de la soja, pueden salir con facilidad a partir de diciembre próximo. Además, la propia urgencia en aumentar las exportaciones debería flexibilizar -si no eliminar, para el caso de Macri- las restricciones al comercio. La posibilidad no sólo es positiva para el maíz y el trigo, también lo es para la carne vacuna.

Los candidatos proponen eliminar los derechos de exportación, salvo los dirigidos al complejo sojero, a fin de elevar la competitividad externa. Pero como están las cosas, resulta difícil creer que se haga eso. Cuando se produce un shock devaluatorio, urge amortiguar las subas de precios de los alimentos y elevar los ingresos públicos para establecer programas de ayuda social que disminuyan la distribución regresiva de la torta. Y la experiencia dice que suele recurrirse a ellos para tal fin. Fácil de implementar (de hecho ya están), fácil de cobrar.

Como vemos, el agro debería apostar -aun con derechos de exportación- a una mejora en su cuadro económico general.

Fuente: Manuel Alvarado Ledesma |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio